Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 20 YEARS ON INTERNET
35.168
BANDAS SONORAS
7.524
COMPOSITORES
7.345 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

HACEN FALTA MÁS TORNATORES

13/05/2022 | Por: Conrado Xalabarder

Hoy, por fin, se estrena en España el documental Ennio: el maestro, un filme histórico porque es la primera ocasión en que un cineasta tributa a un compositor propio dedicándole un documental extenso y completo. No había pasado hasta ahora, nunca: sí hay otros documentales sobre compositores de cine (en nuestra Biblioteca tenemos catalogados 36, y hay aún más), pero todo ellos hechos por realizadores del audiovisual, no por profesionales que colaboraran estrechamente con el compositor. Solo hay -hasta donde sé- una pequeña excepción: el mediometraje Un amico magico: il maestro Nino Rota (Mario Monicelli, 1999), pero por su escasa duración (55 minutos) y su limitadísimo alcance comercial no es realmente una excepción y lo hecho por Tornatore se mantiene como algo inédito.

Sobre el documental ya diserté en (Casi) todo sobre Morricone y a ese texto me remito, pues es bastante completo y elocuente sobre sus virtudes y también sobre sus limitaciones, que pese a lamentarlas no restan un ápice a la grandeza de su existencia. Ojalá hubieran más Tornatores y los grandes cineastas de la música de cine recibieran más homenajes de los directores a los que tanto beneficiaron con sus aportaciones. Steven Spielberg haría uno fantástico e interesantísimo sobre John Williams, ampliándolo por supuesto a los trabajos del genial compositor con otros directores. ¿Por qué no lo ha hecho, siendo Williams una leyenda viva de la cultura estadounidense del Siglo XX y también del XXI? Este documental es probablemente el que más falta y hace falta, pero no sería el único. Por estar los directores aún vivos, Paul Verhoeven podría hacer uno sobre Jerry Goldsmith, Martin Scorsese uno sobre Elmer Bernstein o Bernard Herrmann, James Cameron sobre James Horner... ¡tantos! ¿No merece José Nieto un documental en toda regla? Vicente Aranda ya no vive, pero sí Manuel Gutiérrez Aragón, por ejemplo. El problema no son los costes ni la falta evidente de proyección comercial, teniendo en cuenta la cantidad de documentales que se producen al año.

Claro que cualquier realizador con talento y conocimiento podría hacer un documental sobre Goldsmith, Bernstein o Nieto, de esos documentales, como he indicado, ya hay varios. Lo hermoso, lo poético, lo realmente superior es que sea un tributo hecho por un director con el que haya trabajado. Georges Delerue y Nino Rota recibieron piropos explícitos -nombrándolos- de Truffaut y de Fellini en La nuit américaine (73) y Roma (72), respectivamente, y seguramente hay más ejemplos de pequeños guiños afectuosos en algún lugar de alguna película. Pero lo de Tornatore es realmente único. Ojalá más pronto que tarde deje de ser tan único.

Compartir en
 
de 0 a 5 Editoriales de 401
Siguiente
26/05/2023 | Por: Conrado Xalabarder
Es paradójico que siendo Alberto Iglesias el compositor español de cine más laureado y reconocido internacionalmente despierte tan poco interés entre los aficionados a la música de cine.
19/05/2023 | Por: Conrado Xalabarder
El artículo Caída en picado, que firmé con mi sobrino Héctor, ha causado malestar entre algunos fans de la saga de videojuegos Assassin's Creed y a ellos me dirijo en este editorial, desde el máximo respeto.
11/05/2023 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy se ha estrenado mundialmente The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom, la nueva entrega de la mítica sagaque arrancó en 1986 y que ha dado lugar a casi una veintena de videojuegos.
04/05/2023 | Por: Conrado Xalabarder
La nueva huelga de guionistas en Hollywood trae a colación el hecho de que los compositores sean prácticamente el único sector en el cine en no tener sindicato.
28/04/2023 | Por: Conrado Xalabarder
Si deja de darse importancia al valor dramático y narrativo de las canciones en el cine, entonces lo más posible es que lo próximo en caer sea la propia música.
de 0 a 5 Editoriales de 401
Siguiente