Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.515
BANDAS SONORAS
8.115
COMPOSITORES
7.550 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

HANS ZIMMER NO ES VANGELIS

06/10/2017 | Por: Conrado Xalabarder

En Blade Runner 2049 los personajes del filme original, salvo Rick Deckard, están muertos. También Vangelis, aunque se le busque con vida en la música de Zimmer antes siquiera de haber visto la película y de poder comprobar que lo que queda de él es un mero recuerdo, como tantas otras cosas de esta poética, triste, algo densa y profundamente hermosa película. Pero Hans Zimmer no es Vangelis. Es Hans Zimmer. Si se quisiera tener a Vangelis ¿acaso -talonario mediante- no se le tendría? Y en la hipótesis (factible) que ni con talonario el compositor griego quisiera participar, ¿se llamaría a Zimmer para que hiciera otra música que no fuera la de Zimmer? Con todos los respetos, a Benjamin Wallfisch quizás. A Zimmer, un sinsentido.

Tal y como he indicado en el comentario sobre la banda sonora (escrito tras ver el filme) Vangelis no aparece referenciado hasta bien entrada la historia, cuando sí se pretende aportar desde la música emociones concretas sobre los personajes, como mirada y vínculo nostálgico con el pasado, pero no en la forma de una música construida, nueva o genuina sino... destruida, añeja, como si fuese la misma pero treinta años más vieja, oxidada (...) En todo el anterior a eso es Zimmer y la música usual de Zimmer. En este filme, Zimmer resucita a Vangelis, no lo imita. Zimmer no es Vangelis.

Sin embargo, estos días previos al estreno se han leído en redes sociales comentarios de aficionados que sin haber visto aún la película (que se estrena hoy) han cargando contra el compositor acusando su creación de ser fría, falta de emoción, apática y que solo toma cuerpo cuando evoca a Vangelis... que es exactamente la clave de esta creación, el quid de la cuestión, la poética explicada desde la música. ¿Por qué es criticable cuando es precisamente lo admirable? Pues porque se sigue pensando que la música de cine es un CD o a lo más una película acompañada por un CD. Una desconsideración máxima hacia la máxima labor del compositor de cine, un desprecio de quienes dicen tener aprecio por la música de cine.

No está pensado este editorial para defender esta banda sonora, pues ya tiene su ficha abierta y cualquiera puede expresarse libremente. Y puede discutirse qué tipo de música esperas escuchar en un filme distópico y también reflexionar sobre los cambios (a mejor o a peor) en las formas de abordar la composición para el cine, siendo cierto -defendible o no- que la música destruída de Dunkirk o la agónica de este Blade Runner no tiene nada que ver con las músicas construidas o vivas en filmes similares en otros tiempos. Cualquier debate a favor y en contra será siempre enriquecedor. Con este editorial salgo una vez más en defensa de la música de cine priorizándola en el ámbito de su creación, que es la película, y señalando la desconsideración que supone no considerarla como lo que es, parte de ella. Este Blade Runner no es apreciable ni siquiera entendible indistintamente fuera o dentro de la película, como por ejemplo sí en el caso de The Mission (86), en la que se puede gozar su escucha y luego reencontrarla en su máximo sentido en lo que aporta al resto del filme, pues forma parte de él no solo emocional sino narrativamente, como aquí quedó demostrado. Si yo me guiase por lo que comúnmente se llama la escucha aislada, se me haría insufrible e inapetecible: no le encuentro personalmente ningún interés. Pero es que no ha sido esta una música escrita para gustar, sino para crear... película. Por ello vuelvo a remitirme a dos editoriales que publiqué a principios de 2016 y cuyo contenido sostengo, Prohibir la música I y II. En el primero escribí:

El gran daño que ha hecho la edición discográfica a la música de cine ha sido el que por su culpa una inmensa mayoría de gente está convencida que la música de cine es un CD, que un CD es una buena o mala banda sonora, y que en un CD la banda sonora puede ser entendida (plenamente) y valorada (plenamente) (...) La música de cine no necesita del CD para entenderse y darse a entender (...) La fuente para entender y explicar una música de cine es la película. Es mucho más complejo y laberíntico, pues hay que verla y no solo escucharla, y saberla seguir y desencriptar (...) todos esos elementos que contribuyen a hacer pelicula y que no existen en un CD.

Las opiniones son libres y a partir de hoy cualquiera que vea la película tendrá la suya sobre esta secuela, y todas ellas, por personales, serán aceptables. Pero hay que respetar la música de cine poniendo en primer lugar lo que es su esencia y razón de ser, que la construcción de la película. Es injusto haber reprochado a Zimmer no haber estado a la altura de Vangelis cuando no ha sido la pretensión. Vean la película, es una espléndida cinta también gracias a él.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario
 
de 0 a 5 Editoriales de 491
Siguiente
07/02/2025 | Por: Conrado Xalabarder
El linchamiento que está sufriendo Karla Sofía Gascón me parece de una crueldad intolerable. No conozco ni entiendo mejor manera de vivir en sociedad que perdonando y teniendo compasión también por quienes han mostrado odio o desprecio.
31/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy hemos publicado en MundoBSO la versión del Nosferatu de Murnau visto por Christopher Young, y cumplimos con el deber de servicio a la comunidad no solo de música de cine sino también de amantes del cine en general.
23/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Comentamos las nominaciones al Oscar, hoy anunciadas.
17/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
David Lynch mostró y demostró como pocos que el audio de audiovisual no es un prefijo de apoyo sino que forma parte indisociable de la creación cinematográfica.
08/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Estos días ha saltado a la prensa una polémica protagonizada por la Hollywood Symphony Orchestra, que comentamos en este editorial.
de 0 a 5 Editoriales de 491
Siguiente