Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.242
BANDAS SONORAS
8.044
COMPOSITORES
7.526 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

ÁGORA

PARTICIPA DEL ÁGORA
ARCHIVO

EL GRAN VIAJE DE MORRICONE (Y X)

23/07/2017 | Por: Conrado Xalabarder | 1 comentario
CRONICAS

Capítulo anterior

Continuamos con nuestro repaso comentado del libro editado por Malpaso Ennio Morricone. En busca de aquel sonido: Mi música, mi vida, extensa conversación de Ennio Morricone con Alessandro De Rosa.

  • CAPÍTULO 5. -¿Una música absoluta? (continuación)

En este capítulo Morricone dedica espacio -el mayor que se le concede a una película en todo el libro- a The Mission (86), cuya música ha acabado superado en éxito al propio filme, como ironiza el compositor: La pieza On Earth as It is in Heaven ganó por sí sola más dinero que la película (...) Gabriel's Oboe fue arreglada de muchísimas maneras distintas. Una vez escuché una versión con flauta... Sé que en algunas partes de Europa, como en Polonia, se usa mucho para acompañar a los novios al altar. En fin, solo falta que la toque un cuarteto de acordeones (p. 380)

Explica que cuando viajó a Londres para ver la película en premontaje y sin sonido, se emocionó tanto y se sintió tan confundido que, temiendo destrozar el filme por no estar a la altura, rechazó la propuesta de participar escribiendo la música. Tras mucha insistencia, accedió y debió amoldarse a tres condicionantes: la música sacra, el oboe que toca el padre Gabriel y finalmente la música guaraní. La música sacra era obvia, en tanto la música con el oboe fue inexcusable en tanto la escena en la que el padre Gabriel (Jeremy Irons) toca ese instrumento estaba rodada y hubo de escribir un tema que se ajustara a los movimientos de sus dedos. Respecto a la música de los guaraníes, no existe ningún vestigio sobre ella, pero la imaginó. Todos acabarían juntos al final del filme, pero antes de ese momento, comenta Morricone, cuanto mayor era el entusiasmo, la comunión y el afán de compenetración entre jesuitas y guaraníes, mayor era el esfuerzo técnico de la música. En el fondo, las tres identidades eran independientes, pero también estaban unidas (p. 386)

---------------------

Comentario: Respecto a lo que autor y compositor dialogan sobre el filme de Roland Joffé sucede algo que es imperativo comentar, pues es notoriamente un error de desmemoria de ambos o quizás un desconocimiento de la propia obra, por exagerado que pueda parecer que yo lo diga.

Alessandro De Rosa habla de lo que él llama "el tema de las cascadas" (escuchar): otro tema, que nunca se menciona, sobrepuesto a su vez a los otros tres (p. 387). Morricone ratifica esa calificación diciendo que el tema de las cascadas se basa en la alternancia de tres notas muy importantes para mi, más una (p. 388) Bastante más adelante, en uno de los apéndices del libro, el musicólogo Sergio Miceli comenta que el tema de las cascadas que vuelve en los créditos finales está sacado del tema étnico (p. 461). Bien, nada de esto es cierto, no hay "tema de las cascadas" alguno, es una invención de De Rosa, Morricone y Miceli. Pero no lo niego solo yo: lo niega la propia película.

Me remito al vídeo que acompaña este artículo, con el que de modo diáfano se resalta el error de los tres al llamar "tema de las cascadas" a un tema que tiene una significación absolutamente superior a lo que es un bello pero simple salto de agua. Asi, De Rosa, Miceli y el propio Morricone lo desconsideran, lo rebajan y hasta lo anulan, cuando además es mucho más relevante narrativa y dramáticamente que el (estupendo) tema sacro, que es ad hoc. Si fuera el "tema de las cascadas" en virtud de que la primera vez que suena, efectivamente, es cuando el padre Gabriel las contempla y las escala, ¿qué relación tienen entonces las cascadas en las sucesivas apariciones del tema? ¡Absolutamente ninguna!

Ya sucedió -y así lo comenté en el primer artículo- con respecto a C'era una volta il west (68), donde se habla de el tema de Armónica y el de Frank, cuando es el mismo tema. Me sorprende que Morricone no recuerde la dimensión cinematográfica y narrativa (también poética) de filmes tan señalados como estos dos. Y me sorprende también que el más que brillante De Rosa cometa la torpeza de aceptar como bueno lo que no es más que un título puesto a un tema en un disco (efectivamente, se llama Falls en la banda sonora), que nada tiene que ver -suele pasar- con la realidad mostrada en la película.

Una vez más, repito: no soy yo quien les niega, sino las propias películas.

---------------------

  • CAPÍTULO 6. -Una silenciosa mirada hacia el futuro

Es el capítulo final de este maravilloso viaje, que comenzó con una partida de ajedrez y acaba con Morricone y De Rosa yendo a comer a uno de los restaurantes favoritos del compositor en Roma, el Vecchia Roma. Allí hablan de Novecento (76), cuyo imponente tema principal dice que escribió de un tirón, y hablan extensamente sobre los conciertos que ha venido dirigiendo con su música en el mundo entero, de lo mucho que le gusta darlos y de la emoción que siente al recibir el afecto del público. Explica como anécdota lo que le sucedió en Milán, en 2006, cuando en un concierto en la plaza del Duomo abarrotada nadie aplaudía sus piezas. Una tras otra, nadie aplaudía: ¿Qué pasaba? ¿Acaso no les gustaba el concierto? Empecé a molestarme profundamente, mejor dicho, me estaba irritando (...) Cuando terminé -no recuerdo si estaba más deprimido o más enfadado- me fui detrás de los bastidores (...) Entonces, ví a María (su esposa) y a un músico que estaba con ella. Me desahogué, contando mi malestar. Ellos sonrieron y me dijeron: Ennio ¿te has dado cuenta de que está lloviendo a mares? (...) Solo en ese momento comprendí que toda aquella gente había estado allí aguantando esa lluvia torrencial. Sostenían los paraguas: por eso no podían aplaudir (p. 425)

Tras la comida, Ennio Morricone marcha al Teatro de la Ópera por un compromiso y el autor regresa a casa con un libro por escribir. Un libro fruto de cuatro años de conversaciones.

---------------------

Consideraciones finales: El libro no ha terminado aún. Se incluyen en apéndices testimonios de diversas personas, expresamente recogidos o sacados de hemeroteca. Todos tienen gran valor, pero son especialmente destacables los de los diectores Giuliano Montaldo, Bernardo Bertolucci y Giuseppe Tornatore, que son de lectura obligada.

Este es un libro fundamental para conocer mejor no solo la trayectoria profesional y artística del compositor sino para entender con más profundidad la música de cine, desde una perspectiva que derrocha sabiduría, inteligencia y que también tiene puntos de contradicción y de discusión, lo que lo hace aún más esencial. Conocerlo y comentarlo a la vez ha sido una experiencia maravillosa que he compartido en estos diez artículos, que espero animen a los interesados a sumergirse en la fuente de origen, un libro estupendamente bien llevado por Alessandro De Rosa y que ha sacado de Morricone lo mejor de sí mismo. Para beneficio de todos pero especialmente de los que aman el cine y su música.

---------------------------------------------------------

ÍNDICE

  1. Parte I: CAPÍTULO 1.- El pacto con Mefistófeles: Durante una partida de ajedrez entre Ennio Morricone y Alessandro De Rosa / CAPÍTULO 2. -Un compositor prestado al cine
  2. Parte II: CAPÍTULO 2. -Un compositor prestado al cine (continuación)
  3. Parte III: CAPÍTULO 3. -Música e imágenes
  4. Parte IV: CAPÍTULO 3. -Música e imágenes (continuación)
  5. Parte V: CAPÍTULO 3. -Música e imágenes (continuación)
  6. Parte VI: CAPÍTULO 3. -Música e imágenes (continuación)
  7. Parte VII: CAPÍTULO 3. -Música e imágenes (continuación)
  8. Parte VIII: CAPÍTULO 3. -Música e imágenes (continuación)
  9. Parte IX: CAPÍTULO 4. -Misterio y oficio / CAPÍTULO 5. -¿Una música absoluta?
  10. Parte X: CAPÍTULO 5. -¿Una música absoluta? (continuación) / CAPÍTULO 6. -Una silenciosa mirada hacia el futuro
Compartir en
 
Anterior
Siguiente
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Ángel González
Fecha de publicación: 28.07.2017
Una brillante experiencia este libro. El formato es extraordinario para conocer más sobre el fascinante mundo de las bandas sonoras (música aplicada), en particular, y de la creación artística en general. Centrándonos en la música aplicada, me ha resultado altamente valioso conocer de primera mano la forma de trabajar del compositor, su visión, sus miedos, su búsqueda del equilibrio entre sus objetivos personales como artista y los objetivos de otros actores implicados indisolublemente con la experiencia del cine (director@s, productor@s, público ...). Ojalá hubiese más libros que abordasen de esta manera la labor de otr@s compositor@s, pero también creo que el caso de Morricone es especialmente reseñable porque su admirable capacidad para pensar, investigar y aprender, hace que la lectura sea sumamente interesante.

Ojalá sea un ejemplo a seguir por nuev@s profesionales que, más allá de que su estilo sea uno u otro, consideren a la música de cine más allá de música + cine, y que la integren en un concepto único, donde hagan gala más allá de conocimientos musicales. Lo que Conrado llama ser cineasta engloba mucho más que eso: la creación del guión musical, o saber más de comunicación, especialmente. Para mí las bandas sonoras consituyen un ámbito de expresión artística poliédrico, único por la combinación de tareas diversas. Y me gustaría decir algo que tal vez no se comparta, pero no deja de ser una opinión: a veces creo que un buen guionista con pequeños conocimientos musicales está tan cerca de ser un buen compositor de bandas sonoras como alguien que compone extraordinariamente, pero se queda en eso (en "música inspirada en X película", más que en "música para X película").

También esta lectura me ha hecho reflexionar sobre música tonal y otros tipos de música: atonal o disonante, musique concrête ...¿Vale todo en el cine, cuando es evidente que la música tonal tiene una repercusión comunicativa mucho más amplia que la que no lo es? ¿Puede ser útil para el lenguaje conematográfico? Creo que todos entendemos que sí. ¿Pero hasta qué punto? Espero algún día tener tiempo para comentar con calma Un uomo a metá de Morricone. Necesito volver a verla para refrescar la memoria, pero a mí me fascinó su inmersión psicológica a través de la música. Vale, ya sé que me gusta mucho Morricone, pero de verdad que hay bandas sonoras suyas que no me gustan. ¿Hasta qué punto se puede contravenir las expectativas del público (aunque ese público objetivo sea muy minoritario, cosa que es el caso de Un uomo a metá).

En otro orden de cosas, respecto al comentario de The mission, y el tema de las cascadas. Sí que me resultó desconcertante, teniendo en cuenta que antes Morricone había hablado de los tres bloques temáticos que quería que confluyesen en comunión (acertadísimo concepto, Conrado, y no es por dar coba, de veras). Me ha dejado a cuadros que lo sacara Da Rosa, pero que lo ratificaran Morricone y el musicólogo Miceli, pues ... sin palabras. Respecto a C'era una volta il west, yo ahí tengo una opinión distinta -en apariencia- a Conrado, así que también pongo a la cola un comentario sobre eso. Y yo que quería comentar Naked lunch y Dead ringers the Shore, o Himalaya de Coulais ... pues apañado voy.

En fin. Saludos.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar