Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
38.494
BANDAS SONORAS
8.383
COMPOSITORES
7.621 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 
7
BSO DESTACADA
UN DOCUMENTAL SIN LA ESENCIA
por Conrado Xalabarder

Es muy decepcionante que en el documental Jaws @ 50: The Definitive Inside Story (Laurent Bouzereau, 2024), recientemente estrenado en Disney + y Hulu el espacio dedicado a la aportación de John Williams se haya reducido a una entrevista de archivo (allá donde a Spielberg sí se le ha entrevistado ex profeso) y que se haya optado por contar con la participación de la actriz Emily Blunt, que absolutamente nada tiene que ver con el filme y que absolutamente nada interesante aporta, y que se haya desaprovechado la intervención de James Cameron, cuyas explicaciones sobre la música son las mismas que diría cualquier cinéfilo más o menos avezado. El tiempo dedicado en el filme a la música es muy escaso, casi un relleno, teniendo en cuenta la capital importancia que tuvo John Williams no solo para dar vida al escualo, para elevar la pelicula pero sobre todo para salvarla del desastre. Habría que remontarse a Psycho (60) para encontrar un ejemplo de filme salvado y sobre todo llevado al éxito crítico y comercial gracias en grandísima medida a la aportación del compositor.

Otra oportunidad perdida de aprovechar estos documentales sobre películas para incluir algo más que anécdotas y aspectos básicos de la música, habiendo tantas cosas apasionantes que explicar, mostrar y demostrar en pocos minutos, lo que ayudaría a cambiar la manera de entender la música de cine. No es un documental sobre la contribución de John Williams sino sobre el conjunto de la película, pero tal es su relevancia que hubiera merecido el doble o triple del tiempo dedicado e, insisto, habrían bastado unos pocos minutos para sorprender -y mucho- con explicaciones sobre el uso de la música que abrirían no los oídos sino especialmente los ojos a muchos. Pero, en cambio, el tiempo se dedica y desperdicia escuchando a Emily Blunt (¿y por qué no Barbra Streisand, o Bette Midler, o Julia Roberts?) diciendo lo de siempre.

El mismo director había hecho en 1997 The Making of 'Psycho', donde aunque con algo más de espacio y esta vez sí con profesionales directamente vinculados al filme o al compositor, también se infrarrepresentó la aportación musical. Pero sin embargo Laurent Bouzereau tiene una amplísima trayectoria en documentales sobre cine en general y sobre películas en particular, tanto en formato de largometraje como cortometrajes (su filmografía, aquí). Es nada menos que el director de los excelentes documentales Conversations on Alex North's Spartacus: The Celebration of a Masterpiece (10) y sobre todo Music by John Williams (24), y tiene más obras específicamente dedicadas a la música: John Williams: The Music of 'Jaws 2' (01. 8') The Music of 'Fahrenheit 451' (03. 17') Scoring 'War of the Worlds' (05. 12') Munich: Editing, Sound and Music (06. 12') Scoring 'Doubt' (09. 5') Steven Spielberg & John Williams: The Adventure Continues (17. 24') y un largo y abrumador etcétera de obras en su mayoría extras de DVD o Blu-Ray que resultan fundamentales para completar el conocimiento de las películas. No es este editorial, pues, un cuestionamiento sobre su profesionalidad y conocimiento sino un lamento de que se desaprovechen todas las oportunidades disponibles para poner en valor el absolutamente determinante alcance de la música en el cine, y mucho más tratándose de un clásico como Jaws (75).

En MundoBSO hicimos este vídeo donde sí explicamos, mostramos y demostramos lo muchísimo que hizo Williams en la película (y en su secuela!). Algo de estos logros de Williams podían haber sido explicados en el documental de Bouzereau, en lugar de las banalidades de Emily Blunt!.

EDITORIAL
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS
GANADORES VIII MUSIMAGEN
10.07.2025

Musimagen (Asociación de Compositores para el Audiovisual) ha dado a conocer los ganadores de su octava edición de los Premios Musimagen. El número de votantes convocados ha sido de 254, de los que solo 54 han emitido voto (21%).

1.- Mejor música original de largometraje de ficción

Ganador: Arnau Bataller (El 47) (12 votos)

Se presentaron a los premios, por orden de número de votos: con 10 votos: Arturo Cardelús (Guardiana de dragones (Dragonkeeper) 7 votos: Zacarías M. de la Riva (Sin instrucciones) 4 votos: Olivier Arson (El llanto) 3 votos: Vanessa Garde (Un lío de millones) 2 votos: Isabel Latorre Sáez (Valenciana) Beatriz López-Nogales (Los últimos románticos) Diego Navarro (Mariposas negras) Guillermo Martorell (Un Sol radiant) y Joseba Beristain (Robotia) 1 voto: Iván Valdés (¿Quién es quién?) y Raquel Sànchez (Escanyapobres) 0 votos: Joan Vilà (Tu sangre) y Raúl Galván (Laberinto de sombras)

2.- Mejor música original de documental

Ganadora: Paloma Peñarrubia (Los últimos pastores) (12 votos)

Se presentaron a los premios, por orden de número de votos: 6 votos: Juan Bardem (Manuel Chaves Nogales, lo que cuenta) 4 votos: Isabel Royán (Osario Norte, los últimos días de San ValentínJosué Vergara (Equipo crónica, arte de trinchera) y Raúl Galván (Calle Ancha, fin de siglo) 2 votos: Mercè Pons (Cien libros juntas) y Pilar Onares (Summers, el rebelde) 1 voto:  J. M. Quintana Cámara (Díaz Herrero, el cronista de Huelva) y Osvaldo Montes (Los Galindos, toda la verdad)

3.- Mejor música original de serie tv

Ganador: Zacarías M. de la Riva (Entrevías) (12 votos)

Se presentaron a los premios, por orden de número de votos: 11 votos: Álvaro Peire, Iván M. Lacámara (Zorro) 9 votos: Beatriz López-Nogales (Detective Touré) 7 votos: Olivier Arson (Nos vemos en otra vida) 1 voto: Alex Conrado (Valle salvaje) y Luis Almau (En fin)

4.- Mejor música original de publicidad

Ganador: Dani Trujillo (Donde vive la magia de la Navidad. Pkanta 2½ - El Corte Inglés) (18 votos)

Se presentaron a los premios, por orden de número de votos:  6 votos: Gustavo Gil (Navidades de 50 - Uno de 50) 5 votos: Alberto Torres (Movimiento circular - Ecoembes) 4 votos: Joan Vilà (Caminos - Airbnb) 3 votos: Guillermo Martorell (La investigación en Alzheimer tiene nombre y apellido - Fundación Pasqual) Olivier Arson (Obertura - Delpozo) y Toni M Mir (Porque sí - Seagrams) 1 voto: Joan Vilà (The Molins Chainsaw Massacre - Festival TerrorMolins)

5.- Mejor música original de videojuego

Ganador: Rubén Meliá (Nordic Ashes: Survivors of Ragnarok) (21 votos)

Se presentó a los premios: Alexander Elósegui, Sergio Villar (Neon Blood) (10 votos)

6.- Mejor música original de cortometraje

Ganadora: Yulia Protasova (De-Sastre) (8 votos)

Se presentaron a los premios, por orden de número de votos: 6 votos: Dani Trujillo (A Noa) 5 votos: Alicia Morote (Hadas) Isabel Royán (Las piedras de la Luna) y Jacobo Calderón (Cabrales) 4 votos: Alberto Torres (Una cabeza en la pared) y Gustavo Gill (The Same View Wherever You Look) 3 votos: Joan Vilà (Triangle) Joseba Beristain (Homework) 2 votos: Josué Vergara (AER), Isabel Latorre (Troleig) 1 voto: Raúl Galván (El otro) y Raúl Galván (La piscina vacía) 0 votos: Joseba Beristain (Gizaki)

--------------

Estos premios, tan bienintencionados como necesarios, siguen adoleciendo de problemas pese a los insistentes consejos que les hemos venido dando desde MundoBSO: solo han accedido a darles el nombre de Premios Musimagen descartando el rimbombante Premios de la Música para el Audiovisual Español. Algo es algo. Pero no parecen interesados ni preocupados por resolver otras cuestiones, que comprometen la relevancia de los premios en un futuro inmediato.

Musimagen debería reflexionar sobre varias cosas: en primer lugar, de 254 convocados solo 54 han emitido voto, un 21%, cifra que muestra un escaso interés por parte de los propios miembros de la asociación. Por otra parte, el número de propuestas presentadas en cada una de las categorías van de bajas (largometraje) a excesivamente bajas (videojuego), lo que muestra el escaso interés por parte de los propios miembros de la asociación en participar en estos premios.

Se han presentado 37 compositores en las distintas categorías, algunos de ellos con varias propuestas (Olivier Arson o Joseba Beristain con tres). La mayor parte de ellos son compositores y compositoras emergentes que buscan en estos premios una posible plataforma de promoción y darse a conocer: Joan Vilà y Raúl Galván, por ejemplo, han presentado cuatro trabajos cada uno. Es muy difícil que las creaciones de desconocidos puedan competir en igualdad de condiciones con obras de profesionales reconocidos, y eso no les ayuda. A estos premios les hace falta que participen jugadores de primera división (Fernando Velázquez, Alberto Iglesias, Federico Jusid...), darían más entidad y categoría. Musimagen no hace público, o no lo hace de modo suficientemente claro, que estos premios no son globales sino participativos, lo que genera un (involuntario) engaño al hacer creer que sus ganadores lo son por encima de otras obras quizás más conocidas o incluso superiores.

Una vez más, pues ya lo dije anteriormente: quien se presenta para participar en unos premios es porque le apetece, porque quiere o porque necesita ser reconocido. Se constata en este año (y en todos los anteriores) viendo cómo varias personas tienen múltiples candidaturas. Este método es más propio de competiciones para compositores emergentes que no de lo que deberían ser los premios de todo un sector. Se debería galardonar cualquier obra creada en el año de premiación, cualquiera. Compositores celebrando y premiando a compositores, no a compositores que se han presentado. ¿Por qué MundoBSO, que solo es una web -aunque sea la mayor del mundo y la más importante en español- sí incluye en sus premios toda la producción del año y la única asociación de compositores no? No tiene sentido. Los compositores deberían votar cualquier obra creada en el año, y para las creaciones más desconocidas o de autores sin nombre sí podrían abrir un concurso de participación voluntaria para que pudieran acceder, darse a conocer, y ser votados.

Los cambios que son tan necesarios para lograr ese estatus deseado se pueden y se deben hacer porque estos premios son absolutamente necesarios. Es por esta razón y con esa idea con la que en MundoBSO (y somos los únicos en hacerlo) somos críticos y propositivos.

NOTICIAS
BSOS
ASSASSIN'S CREED SHADOWS
7
ngarcia / Tiene sus puntos altos y bajos, pero la canción Rise of Yasuke merece un 8 tranquilamente.
ÚLTIMOS COMENTARIOS
Vídeos destacados