Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.324
BANDAS SONORAS
8.063
COMPOSITORES
7.534 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

ÁGORA

PARTICIPA DEL ÁGORA
ARCHIVO

FIMUCS II: EL RINCÓN DE PENSAR (I)

31/01/2023 | Por: Conrado Xalabarder
CRONICAS

Primera parte: Una gran aventura
Segunda parte: Contenido y continente
Tercera parte: El rincón de pensar (I)
Cuarta parte: El rincón de pensar (y II)
Editorial: El futuro de FIMUCS

  • Tercera parte: El rincón de pensar (I)

La gran apuesta de FIMUCS, su elemento diferencial y buena parte del ADN con el que quiere significarse son las charlas de compositores sobre diversos aspectos relacionados con la profesión y con los procesos creativos. Son charlas a cuatro manos (o seis, con el moderador) de las que en un principio recelé, tal y como expuse en el editorial Fimucs se impone (19-12-2022):

El reto complicado que va a tener FIMUCS es qué hacer con tantos maestros en tan poco tiempo (...) En realidad van a ser dos retos: el primero, convocar a gente -especialmente estudiantes, que los fines de semana huyen como de la peste de todo lo que huela a formación-, y el segundo que lo que se ofrezca tenga interés y no acabe siendo simple y banal (...) Cada uno de los compositores españoles invitados tiene suficiente entidad como para poder cubrir una o dos horas de enseñanza. No va a poder ser el caso, y por eso el reto de FIMUCS (y de los compositores) es que no acaben siendo charlas Wikipedia, con las cosas básicas y obvias (...) Si se consigue -y nada hace pensar que no se vaya a lograr- FIMUCS habrá alcanzado el máximo en solo su segunda edición.

Inicialmente se había anunciado que las charlas serían solo el sábado pero fue ampliado al viernes. A tenor de lo sucedido, FIMUCS ha logrado alcanzar ese máximo porque en su mayor parte han sido charlas magníficas y enriquecedoras. Lo mejor es que a pesar de juntar a dos personas diferentes e independientes, y de que cada una hablaba de lo suyo, ha habido mucha sinergia, zonas comunes, reflexiones compartidas y no pocas enseñanzas dadas. Fueron temas diversos -hay naturalmente mil posibilidades más- pero en su conjunto fue un paquete de charlas espléndido.

Hubo una primera, Vendiendo el alma al diablo: Contratos buyout y plataformas de TV, a la que no llegué a tiempo para asistir. Las siguientes fueron:

1.- Instrumentos virtuales, instrumentos reales y everything in between (Arnau Bataller y Víctor Reyes. Moderador: Tony Domenech)

Una de las mejores de todas. Tony Domenech (alias Countblissett) es un gran docente de música con mucho interés por el audiovisual, que generalmente aborda desde las perspectivas musicales y tecnológicas, absolutamente necesarias. Esta charla fue muy técnica y muy instructiva: las herramientas al servicio de la creación artística. Se disertó sobre programas, equipos, recursos. Bataller y Reyes mostraron sus oficinas de trabajo, muy bien equipadas y, lo que es muy grato, agradables y cómodas. La pasión de ambos por llegar al timbre, al sonido, al tono perfecto se reflejó en sus explicaciones: por ejemplo, Bataller mostró una foto con un músico soplando en un agujero de una valla metálica, lo que incorporó en Mediterráneo (21) como aportación personal de lo que es un filme sobre vallas que impiden el paso a personas. Esto podía abrir a un debate/reflexión (que no tuvo lugar) sobre de qué sirve emplear estos recursos extravagantes si realmente nadie se va a dar cuenta de ello viendo la película. Pero la respuesta me parece obvia: el arte no necesariamente debe mostrarse transparente ni ha de exponer a la vista todo lo que se ha utilizado para crearlo. Pero es mejor cuanto más razón tenga de ser, como es el caso.

Reyes comentó acerca del abuso de lo tecnológico y la falta de música tanto en Dunkirk (17) como en Dune (21). Yo no estoy de acuerdo con él, por razones artísticas que ya expuse en mis reseñas y en algún editorial: en las playas de Dunquerque, en un escenario de destrucción donde han caído centenares de bombas, no ha lugar a una orquesta formada y entera sino a la música destruida, que a mi entender genera una espléndida inmersión. Y en Dune, porque en un mundo 10.000 años en el futuro ya no hay rastro ni memoria alguna de lo que era la música como se la conoce en el XXI: la de Zimmer es otra experiencia inmersiva. Pero esto, claro, es debatible!

2.- El corazón del cine de animación: la música (Zacarías Martínez de la Riva y Joseba Beristain. Moderador: Gorka Oteiza)

Otra charla de máximo interés, muy bien moderada. De la Riva y Beristain se centraron principalmente en sus trabajos en la saga Tadeo Jones, el primero, y en Unicorn Wars, el segundo. De la Riva -un gran orador- explicó con claridad el proceso creativo, mostrando plantillas etc y ambos disertaron sobre las complicaciones que conlleva crear abundante música y muy expuesta. Una gran discrepancia que tengo con sus exposiciones es el a mi juicio erróneo uso que se hace del término leitmotiv, que como su nombre indica es motivo y no tema musical, a pesar de que efectivamente incluso la RAE lo defina como Tema musical dominante y recurrente en una composición (*).

Sucede que más allá de lo meramente terminológico hay una praxis cinematográfica que es de importancia máxima en lo dramatúrgico y lo narrativo, y que hace muy conveniente diferenciar lo que es un tema musical de lo que es un motivo musical/leitmotiv para evitar confusiones. Las combinaciones posibles, son incontables:

  • Tema musical que siempre es tema musical sin reducirse a leitmotiv: el tema principal de Vertigo (58)
  • Tema musical que es utilizado también como leitmotiv: el contratema de Cómodo en Gladiator (00)
  • Leitmotiv que no se desarrolla en forma de tema musical: en King Kong (05)
  • Leitmotif que se desarrolla en forma de tema musical: el leitmotif de la comunicación en Close Encounters of the Third Kind (77)
  • y muchas combinaciones más, tipo películas donde hay temas que no se reducen a motivos y temas que sí lo hacen, etc.

¿Qué sentido tiene calificar como lo mismo (leitmotif) a lo que es musical y cinematográficamente diferente? En Close Encounters of the Third Kind, por ejemplo, el cambio es brutal: pasamos de un leitmotiv matemático, frío, aséptico a un maravilloso poema sinfónico, y en ese cambio, en esa transformación de motivo a tema musical hay un crecimiento, una construcción, una creación. Es en todo caso un debate abierto. Escribí hace ya algunos años el articulo El leitmotiv, que gracias a una recomendación de Jaime Altozano se ha convertido en el artículo de teoría más leído de MundoBSO, y al mismo me remito.

(continuará)

Compartir en
 
Anterior
Siguiente
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario