Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.548
BANDAS SONORAS
7.899
COMPOSITORES
7.474 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

ÁGORA

PARTICIPA DEL ÁGORA
ARCHIVO

EL GOLDSMITH MÁS ACCESIBLE (I)

13/09/2022 | Por: Conrado Xalabarder
CRONICAS
  • Un libro muy bienvenido, por útil

En la vida tenemos la obligación de ser útiles a los demás, y la erudición se adquiere para compartirla entre quienes quieran recibirla. Nadie nace sabido y nada relacionado con la obtención del conocimiento se logra sin esfuerzo, perseverancia, tiempo y dedicación. Son a quienes buscan ese conocimiento pero no disponen del tiempo a los que se ha de allanar el camino.

Si arranco así es para mostrar mi absoluto respeto por la figura de Joan Bosch, un hombre que se ha labrado su erudición a base de muchísimos años, y que en sus hasta ahora dos libros muestra y demuestra que su gran vocación no es exhibir erudición sino compartirla. Lo hizo con excelencia en su fenomenal Miklós Rózsa, fiel a sus raíces, y en lo que es prácticamente un triple salto mortal lo vuelve a hacer en Jerry Goldsmith. Versátil estratega emocional (Saimel, 2022), monumental doble volumen (de venta conjunta) con más de 700 páginas dedicadas a desgranar la inmensa contribución de Jerry Goldsmith al Séptimo Arte.

Ya imaginará quien esté leyendo estas líneas que mis consideraciones sobre este ensayo son más que positivas. Eso no significa, en absoluto, que suscriba o esté de acuerdo con todas las observaciones e interpretaciones de Bosch: de hecho, en algunos casos, estoy muy en desacuerdo, pero es algo que forma parte del proceso de argumentar y contraargumentar (un modo de crecer del que no todo el mundo quiere o sabe ser partícipe), porque en el arte casi todo es interpretable, debatible y la discrepancia enriquece, también el conocimiento de la obra de un compositor tan poliédrico y genial como Goldsmith.

Antes de seguir disertando sobre lo firmado por Bosch creo fundamental destacar a otras personas que han sido partícipes en el éxito global de este trabajo: el cálido y emotivo prólogo de Robert Townson, un hombre de prestigio del que parece que no se puede prescindir para publicar un libro sobre compositores en español: es más que evidente que, de haber leído antes determinados libros, Townson no los hubiera prologado ya que de alguna manera le han devaluado. Pero aquí -como sucede en algún libro más- sí ha encontrado un ensayo a la altura de su nombre.

Es mandatorio destacar la introducción musicológica que hace Dion Baillargeon -buen amigo de MundoBSO, y gran conocedor de Goldsmith-, con unas disertaciones que, aunque técnicas, son accesibles. Hace un recorrido somero y genérico, entrando en algunos ejemplos específicos. Dedicar un solo capítulo a la música de Goldsmith no debería resultar decepcionante para nadie si queda claro que este libro, como todos los que se publican en España sobre compositores de cine, no es de musicología sino biográfico, histórico y cinematográfico. La aportación de Baillargeon es, así, un breve apunte que abre una puerta que ojalá alguien quiera atravesar en un futuro y también en castellano.

Es esencial también celebrar que exista gente como Juan Ángel Sáiz, quien al frente de Saimel Ediciones ha asumido el riesgo y valentía de publicar este libro en dos volúmes, que además está impecablemente maquetado (Salvador Sánchez es el hacedor de tan excelente labor) y que cuenta con numerosas fotografías de instrumentos citados en los textos, del compositor y colegas y por supuesto de carteles de las películas, fotogramas y carátulas de las bandas sonoras. Todo ello -especialmente las imágenes de los instrumentos más atípicos- ayuda muchísimo en la lectura del libro.

Son dos volúmenes cómodos, con fichas de cada filme en su orden cronológico, cada una de ellas con textos accesibles y nada farragosos, instructivos, directos y concretos, y de muy amena lectura. Pero este libro no es para leer, sino para consultar y especialmente para estudiar: creo que no tiene mucho sentido leer lo que escribe Bosch película tras película si luego uno no acude a la fuente original a recorrer el camino que el texto ha dejado iniciado y en ocasiones -no en todas las ocasiones- también plenamente recorrido y concluido. En el próximo artículo, la segunda parte de esta reseña, me centraré en algunas de las películas más destacadas que comenta Bosch. De otras muchas nada diré porque nada debo decir si no reviso (o veo por vez primera) las películas. Es lo serio y es lo respetuoso con Goldsmith y especialmente con Joan Bosch.

Segunda parte.

Compartir en
 
Anterior
Siguiente
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario