Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.955
BANDAS SONORAS
8.234
COMPOSITORES
7.582 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

1898. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositor: Baños, Roque
Sello: Meliam
Duración: 65 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: 1898. Los últimos de Filipinas
Director: Salvador Calvo
Nacionalidad: España
Año: 2016
ARGUMENTO

A finales del Siglo XIX, en Filipinas un destacamento español fue sitiado en el pueblo de Baler por insurrectos revolucionarios, durante 337 días.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
6
PUNTUACIÓN USUARIOS
6.5
Puntuar
Total de votos: 8
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

El compositor firma una música de buenas pretensiones que acaba por perderse por su falta de dirección, la excesiva dependencia de códigos televisivos y la inserción de músicas que rompen el continuum del conjunto. En su mayor parte se limita a ir pautando los diferentes sucesos y acontecimientos con música que como corresponde al autor tiene fuerza, categoría y prestancia, pero allá donde hay una historia que evoluciona, o un ambiente que se enturbia y enrarece (el cansancio, la suciedad, el hambre, la desesperación...) la música sigue fresca y jovial y acaba por estar más vinculada a acompañar las imágenes y resolver escenas que a meter al espectador dentro del infierno, una superficialidad que responde a una estética más televisiva. Asimismo, aparentemente se han empleado como temp tracks músicas de Zimmer, y el Adagio for Strings de Samuel Barber y Glory (89) de James Horner para las escenas más importantes, lo que acaban por deshilvanar una creación a la que le falta solidez narrativa.

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Mario Pons
Fecha de publicación: 13.06.2018
Después de casi dos años, finalmente he podido comprobar como quedaba una banda sonora que de primeras me había parecido bastante insulsa y demasiado dramática pero que tras el visionado del film me ha parecido muchísimo más efectiva.

Antes de expresar mi valoración, indicaré mis diferentes opiniones respecto a los comentarios de la ficha, que encuentro en su totalidad muy interesantes y que además coinciden bastante en lo que yo opino.

1 – Estoy 50% de acuerdo con MundoBSO (o Conrado). La utilización de los "temp tracks" de Zimmer o el Adagio de Barber es también lo que me ha venido a la mente en las escenas mas crudas de los ataques tagalos y de la brutal guerra. Por no decir que lo primero que he hecho tras ver la película es escuchar el tema inicial de "the Pacific", del compositor alemán junto a Zanelli y Blake Neely.
Sin embargo, no creo que la música siempre siga jovial: hay un cambio de tono bastante importante entre, por ejemplo, la aparición del Padre o la presentación del Opio al joven protagonista y todo lo que continúa más adelante, igual que por supuesto el guión.
A mi, sinceramente, la música no me ha sacado del infierno que se produce durante el asedio de la iglesia durante los 11 meses. Quizá Roque Baños tampoco me ha metido de lleno en el infierno sino que simplemente se ha dedicado a musicalizar el infierno tal y como las imágenes muestran y no ha querido ni agravar la situación pero tampoco darle un toque épico ni heroico.

2 – También estoy de acuerdo en varias cosas con Ignacio. Pero no en otras. Según Ignacio, la música se dedica, como principal objetivo, a rendir tributo y apoyar a los aproximadamente 50 españoles que defienden la iglesia. Yo, sin embargo, excepto al inicio y el momento en el que los supervivientes abandonan la iglésia, no veo tributo por ninguna parte. Al contrario, la música expresa solamente el infierno que están viviendo. Sí es cierto que hay ciertas partes en que la música es ténue y mucho más delicada y acompaña a una acción inmoral y cruel por parte del personaje pero eso ocurre en muy pocas ocasiones por no decir que solo ocurre en un par (la más impactante seguramente sea la muerte de la joven filipina cantante por parte del teniente, que encarna un maravilloso Luís Tosar)
Por supuesto, hay algún momento en el que el tema principal suena un poco heroico como cuando se alzan con una pequeña victoria en el pueblo, al robar alimentos y cosas varias. Es un paso adelante y por fin, la música tenebrosa y claustrofóbica que acompaña a nuestros personajes durante el sedio, se vuelve un poco luminosa aunque sea por poco tiempo.
Toda esta vertiente musical heroica sí que se asemeja mucho a la música Zimmer (que tampoco me acaba de molestar y queda bastante bien)
Entiendo la situación que comenta de todas maneras (la de rendir tributo a unos personajes cuyas acciones no son muy heroicas ni gloriosas) y la verdad es que no me parece nada descabellada e incluso me atrevería a decir que sea posiblemente el objetivo de Baños pero yo no lo he visto ni sentido así. A mi me basta con hacerlo como Baños lo ha hecho en la película: al inicio y sobretodo al final, cuando abandonan la iglésia, momento musical brillante que me parece el más acertado y que consigue que se pueda empatizar con tales personajes. Una música que además de elegíaca es gratificante y bella, dando ese sentido de libertad al espectador, de huir del infierno que se ha creado en la plaza de la Iglésia.

Realmente, lo que más me molesta es ese uso de música extremadamente dramática (a lo Adagio for Strings de Barber) para los momentos crudos de la batalla. ¿Por qué no seguir con música tediosa y claustrofóbica como cuando sufren el sedio dentro de la iglésia o los momentos más personales como la muerte del capitán por la enfermedad del Beriberi o la muerte del perro del capitán, los momentos en que se ven a los enfermos sufriendo a causa de sus enfermedades, etc...? Supongo que se intenta sacar la lágrima fácil con música mucho más dramática y un silencio profundo en cuanto a efectos de sonido se refiere.

Es una buena banda sonora, no una obra maestra ni tampoco la mejor obra de Roque Baños, algo que quizá sí se esperó en su momento pero es una partitura muy efectiva, con sus virtudes y defectos y que opino que es fundamental en la película para mostrar el sufrimiento, la humillación de los personajes pero también su liberación y honor, de manera elegíaca.

En cuanto a la película, excepto por algunos fallos y quizá una duración un poco excesiva, me ha gustado mucho, sobretodo en su reparto donde los actores brillan de manera increíble. Y no solo Luís Tosar o Javier Gutierrez sino también un brutal y muy trabajado Álvaro Cervantes y el doctor Vigil, a quien da vida Carlos Hipólito. Chapeau también a la fotografía, donde destaca considerablemente.

6/10
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: (manu) Manuel Monteagudo Lopez
Fecha de publicación: 05.12.2016
Tengo mis serias dudas con esta BSO, que por lo que veo, esta creando polémica. Desde luego, Baños, ha hecho un trabajo que cumple con las imágenes del film, y resulta efectiva, pero sigo pensando que en ella hay una gran obra que, en mi opinión no ha sabido desarrollarse, sintiéndose deslavazada. No sentí que profundizara en los personajes ni en el desarrollo del relato, mostrando un temario que va dispersándose de aquí para allá con el único criterio de "quedar bien" con las imágenes, y es algo que en ocasiones me apartaba del mismo relato. Ignus lo explica perfectamente en su crítica, aunque pienso que Baños recalca demasiado esa parte humana de sus personajes cuando, a veces no lo pedía (y el relato podía ser mucho mas duro...yo lo habría gradecido). Aún así, mas que la culpa de Baños, veo mas una decisión de los directivos de arriba, pues en este 1898 hay ideas que, de haberse desarrollado mas dando libertad creativa al compositor (si, suena a Zimmer, a Horner e incluso a Goldenthal), podría haberse convertido en una obra de lo mas destacable en la carrera de Baños. Finalmente, se ha convertido en un trabajo efectivo...nada mas y nada menos.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Pablo Rosell
Fecha de publicación: 05.12.2016
Tengo una opinión algo ambivalente con esta banda sonora. Creo que efectivamente no está bien resuelta, que le falta algo durante la película y que al final intenta resolver lo que no se ha resuelto antes. Estoy de acuerdo en que su misión es animar y aleccionar, porque la historia ya es bastante dramática, pero no me gusta cómo se emplea la música, demasiado plana. ¡Y yo también pensé en zimmer, en el adagio de Barber y en Horner!
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: (ignus) Ignacio Marqués Cuadra
Fecha de publicación: 03.12.2016
Contiene spoilers:

Aunque estoy de acuerdo en algunas cosas que dice Conrado, esta banda sonora de Baños no solo me parece buena, sino totalmente fundamental para la película, tal como está planteada, por algunos motivos que intentaré explicar. Básicamente, no creo que ésta sea una música de acompañamiento ni de narración de sucesos, sino una música cuyo principal objetivo es el de rendir tributo (que también conlleva el apoyar, redimir o aportar fuerzas a los personajes en los momentos difíciles, entre otras cosas), labor que recae muchísimo más en la propia música que en el guion literario, el cual se centra más en recrear el horror y la crudeza del largo asedio y la construcción de sus variopintos personajes.

A mi modo de ver, es una música que logra imponerse (o al menos influir notablemente) sobre muchas acciones de la mayoría de personajes. Me explico. Si a esta película le quitáramos la música creo que veríamos una historia bastante distinta porque lo que se cuenta no es ni muchísimo menos una historia épica de unos honorables héroes, sino la de unos soldados con muchísimas sombras (muchos de ellos sin escrúpulos, otros cobardes, otros absolutamente carentes de moral y que en muchas ocasiones actúan muy miserablemente, incluso un sacerdote que se harta de opio y dice blasfemias). Me remito, como uno de los muchísimos ejemplos que hay a lo largo del metraje, a la escena en la que el personaje de Luis Tosar asesina fríamente con su fusil a la chica filipina que canta (acción que Baños suaviza posteriormente desde la música). ¿Qué clase de tributo sería esta película si gran parte de los personajes quedan retratados de esa manera y ni si quiera al final se redimen por sus propios actos? Si toda la construcción redentora y tributaria que va creando Baños desde la música no existiera creo que la película perdería prácticamente todo ese sentido que gracias a ella tiene (por mucha postalita y dedicatoria que pongamos al final).

Por ello creo que han sido inteligentes delegando todo eso en la música, para así poder construir unos personajes complejos que son humanos, tienen miedo, se equivocan en sus decisiones, o incluso son oscuros y hacen cosas horribles, todo ello desde el guion literario y consiguiendo así, a mi modo de ver, el sutil tributo desde la música de Baños.

Ahora bien, por lo expuesto creo que la banda sonora es buena y ayuda a construir todo eso en la película. Pero no me parece tampoco una banda sonora redonda y creo que, al igual que le sucede a la película, se extiende e incide sobre lo mismo en exceso. Creo que la película cuenta con escenas que alargan innecesariamente la historia (ya sabemos por ejemplo desde el minuto uno que el sargento es un hombre sin escrúpulos, pero éste se pasa toda la película haciendo el mal gratuitamente sin que ello aporte nada más al personaje, o lo mismo con el de Luis Tosar, mata a la chica pero también tiene que ejecutar a algunos de sus propios hombres y hacer otras barbaridades, cosas que al final acaban alargando innecesariamente). Y el problema es que en todas esas escenas (que son muchas), tiene Baños que estar detrás repitiendo la misma música y utilizando tantas veces como puede el tema principal. Un tema principal que cumple muy bien su función porque es el único elemento que dignifica y aporta cierta decencia, en parte redimiendo a todos los personajes de sus actos, o brindándoles fuerza y determinación como colectivo.

Si hubiesen utilizado un tema de corte más épico o glorificador habría estado totalmente fuera de lugar porque es obviamente una historia antiépica, de derrota. Aunque por otro lado, este tema principal, musicalmente, me resulta muy parecido a uno de los temas centrales de “Risen”. Me ha chocado más eso que el que haya referencias a otras partituras (la propia película recuerda a Platoon o a otras películas del Vietnam, no solo la BSO). Pero independientemente de que se noten más o menos temptracks o de que haya referencias a otras obras, o incluso autorreferencias claras, creo que la banda sonora, con el inconveniente de que en algunos momentos satura un poco y le habría venido bien sacrificar en algunas escenas menos importantes para respirar mejor y llegar más fuerte en las escenas importantes, consigue ser una parte fundamental y muy necesaria de la película, que me parece mucho más importante que todo lo demás.

Estructuralmente es una banda sonora bastante sencilla, donde el tema principal es ese eje vinculado al grupo de soldados. Se utiliza también música secundaria tanto hostil como tóxica, más funcional, para resaltar la crudeza y la violencia de los combates o resaltar las malas condiciones en la que viven los soldados y enrarecer aún más el ambiente, aunque en todo esto se incide mucho menos porque la música está de parte de los soldados (la película ya se encarga de ambientar muy bien todo eso). Aunque, ciertamente, las malas condiciones no repercuten mucho en la música que apoya y fortalece a los personajes (algunos momentos menos importantes también podrían haberse resuelto con unas variaciones más débiles o directamente con otro tema de menor categoría que el principal, porque como digo creo que en algunas partes llega a saturar un poco). Está muy bien que en la escena de preparación del fuerte, antes de que comience el asedio, el tema principal aparezca en una versión más potente y militarista (en realidad es de los escasos momentos donde la música sí es épica) como reflejo de unos soldados con la moral alta y optimistas en que la defensa se llevará a cabo con valentía y determinación. Sin embargo, éste no volverá a contar con una variación así por lo obvio de las penosas circunstancias. Tanto en esa parte, como en la llegada de los soldados en barco y en general todo el comienzo de la película, la música está muy bien. También el cierre de la película es bueno, con momentos donde la música cobra más relevancia y resalta aún más todos esos elementos en la rendición y salida de la iglesia.

No creo que sea una de las mejores obras de Baños pero a mí me ha parecido que con sus peros es una banda sonora bastante acertada y correcta, que se encarga de construir ella sola una parte fundamental de la película que no está en el trabajado aunque, por momentos, irregular guion, ni en las notables actuaciones, ni en la magnífica producción o fotografía (por cierto, maravilloso el plano cenital de los soldados yendo por el río o el travelling de los créditos iniciales). Y aunque para nada sea una película redonda se agradece enormemente que con toda la Historia que tiene España se empiecen a hacer por fin producciones serias de este tipo. Alatriste no lo llegó a conseguir, pero a ver si con estas nuevas películas y series históricas que se están produciendo últimamente la cosa empieza a arrancar de verdad. Éste me ha parecido un buen primer paso, sin prácticamente nada que envidiarle a superproducciones actuales del mismo género en otros países.
Responder
RESPUESTAS A ESTE COMENTARIO
Usuario: (manu) Manuel Monteagudo Lopez
Fecha de publicación: 05.12.2016
Maravillosa crítica ignus
Responder
Usuario: (Feisal) Isaac Duro Sánchez
Fecha de publicación: 06.12.2016
Un análisis a la altura de ignus, es decir, apabullante. Con decir que ni película ni BSO me llamaban la atención y ahora me estoy planteando ir a verla... Gran trabajo, amigo mío
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar