Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.086
BANDAS SONORAS
8.013
COMPOSITORES
7.513 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 
PREMIOS
Premios MundoBSO 2020
Nominada Mejor BSO juego o videojuego

Premios IFMCA 2020
Nominada BSO Videojuego

GHOST OF TSUSHIMA

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositores: Eshkeri, Ilan | Umebayashi, Shigeru
Sello: Milan
Duración: 109 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Ghost of Tsushima
Director: Nate Fox
Nacionalidad: EE UU
Año: 2020
ARGUMENTO

Videojuego de acción y aventura ambientado en la isla de Tsushima en el año 1274 durante la primera invasión mongola. El samurái Jin Sakai tendrá que dominar un nuevo estilo de combate basado en el sigilo para derrotar a las fuerzas mongolas y luchar por la libertad de la isla. Jin se verá envuelto en un conflicto moral ya que, según el estricto código samurái, luchar sigilosamente es deshonroso. Tampoco recibe la aprobación de su tío, el señor de la isla de Tsushima, que es una figura paterna para él.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
8
PUNTUACIÓN USUARIOS
8.2
Puntuar
Total de votos: 5
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

Reseña de Ignacio Marqués Cuadra:

Este es un videojuego muy cinematográfico que está altamente influenciado por algunas de las películas más importantes del cine japonés sobre samuráis, como Shichinin no Samurai (54), Seppuku (62) o Ran (85). De todas ellas se inspira no solo en lo estético y escenográfico, también a nivel argumental y dramático ya que, en relación con la primera, en el videojuego hemos de reunir a una serie de guerreros para combatir una gran fuerza externa. En segundo lugar, la historia principal pone en crisis la utilidad de cumplir estrictamente el Bushido (código de honor samurái), que es un tema del que, en parte, se hablaba en Seppuku. Y, en tercer lugar, se desarrolla un conflicto dramático casi shakespeariano entre Jin Sakai, el protagonista, y su tío Lord Shimura, quien ha sido su mentor y una figura paterna durante toda su vida.

Los compositores firman una extensa banda sonora, muy notable, que cubre muy solventemente numerosas necesidades de jugabilidad, pero también cinematográficas debido al elevado número de cinemáticas y a la magnífica narrativa que presenta el videojuego. El reparto de bloques musicales entre ambos compositores está muy bien definido ya que Eshkeri se encarga principalmente del desarrollo narrativo (no solo en cinemáticas sino también en algunas partes jugables) mientras que Umebayashi se encarga de la mayor parte ambiental y de acción durante la jugabilidad. El resultado es una música muy elaborada con una gran unidad estilística y realmente genuina a la hora de incorporar las referencias niponas más ancestrales mediante instrumentación tradicional que, tanto en cinemáticas como en partes jugables, aporta una gran cantidad de elementos de ambientación, estéticos, épicos, dramáticos y emocionales que meten al jugador en el contexto en todo momento y elevan impecablemente la experiencia desde este punto de vista. Además, las transiciones musicales entre cinemáticas y partes jugables están bien resueltas en general y la música se adapta correctamente a las acciones o al estilo de juego (una música específica para el combate, otra para el sigilo, otra de exploración, etc).

En cuanto a la parte narrativa, Eshkeri se apoya en una sólida estructura de temas que ayuda mucho a entrar en la dramaturgia que expone el videojuego. Lo hace explicando en numerosas ocasiones a los personajes interiormente, poniendo en primer plano los conflictos a nivel moral relacionados con la tradición samurái, la deshonra, etc. También elevando la historia a nivel emocional, si bien peca en varias ocasiones de una aplicación confusa con algunos de estos temas (quizá por motivos ajenos al compositor). Y pese a que estos aparentes errores de aplicación restan brillantez en el desarrollo a nivel narrativo, lo cierto es que el planteamiento funciona y queda bien expuesto, aportándose una expresividad dramática formidable en la mayor parte de los momentos donde el videojuego lo requiere.

  • A) TEMAS CENTRALES:

Para explicar el conflicto interior del protagonista (Jin Sakai) que, con tal de sobrevivir e intentar liberar Tsushima de los mongoles, se ve constantemente en la tesitura de incumplir aquello en lo que fue enseñado por su tío Lord Shimura, Eshkeri establece cinco temas centrales:

  1. Tema del Fantasma de Tsushima (Tema principal): es un tema de redención, por momentos poderosamente dramático, que va creciendo en el protagonista conforme más se aleja del bushido y que, en el desenlace, el personaje acaba asimilándolo al aceptar su destino como proscrito (convirtiéndose también en el tema principal). Por otro lado, funciona como contratema del tema de Lord Shimura, pues mientras que el del Fantasma está muy estrechamente relacionado con la deshonra, la ruptura con la tradición samurái y su código de honor, el segundo defiende y significa todo lo contrario.
  2. Tema de Jin Sakai: es el tema del protagonista durante toda la aventura y sirve para explicar al personaje tanto interiormente como la percepción que tienen otros personajes de él. Resalta su faceta más heroica y de sacrificio por la isla de Tsushima. En relación con el tema del Fantasma, resulta interesante que a veces se le aplique una mezcla de ambos temas (el principio de uno seguido del final del otro, o viceversa) para exponer su conflicto interior y cómo el tema del Fantasma va creciendo en él.
  3. Tema de Lord Shimura: además de utilizarse como tema del personaje adquiere la importantísima función de representar musicalmente todo lo relacionado con la tradición y el honor samurái, ya que es Lord Shimura el maestro que enseña a Jin a ser un samurái. En el videojuego se aplica el tema con este doble significado y va adquiriendo una considerable fuerza dramática dado que Jin sabe que traicionando el código samurái también está traicionando a su tío.
  4. Tema de Sensei Ishikawa: el tema es presentado con la primera aparición del personaje durante la historia principal pero solo se sigue utilizando en su propia historia secundaria, sin mayor interés en su aplicación narrativa.
  5. Tema de Lady Masako: al igual que el de Sensei Ishikawa, este tema es presentado con la primera aparición del personaje y se utiliza en algún momento puntual de la historia principal. Adquiere mayor protagonismo en la historia secundaria del personaje. Aparentemente, se aplica erráticamente en algunas ocasiones que no tienen que ver con el personaje o su historia.
  • B) LA MÚSICA DE LOS MONGOLES

No parece existir temas centrales para los mongoles ni para su líder, Khotun Khan. Sin embargo, sí poseen una música propia que en general es oscura, amenazante, y que se manifiesta mediante el empleo de instrumentación tradicional de dicha cultura. Esta es utilizada, al igual que la nipona, con autenticidad. Uno de sus elementos más característicos es el uso del canto gutural khoomei, pero también otros instrumentos como el arpa de boca tradicional, el morin khuur o el tovshuur, entre otros. Resulta especialmente interesante el choque que se produce entre esta instrumentación y la japonesa en algunas piezas de acción.

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario