Continuación de Jurassic World (15), en la que una erupción volcánica amenaza a los dinosaurios restantes en la Isla Nublar, y se organiza un equipo de rescate para sacarlos de ahí... aunque otras personas tienen otras intenciones más lucrativas.
En las películas donde se aplica gran cantidad de música es importante que el espectador pueda diferenciar aquella que es menos relevante de la que está para asumir tareas de máxima relevancia, que son las narrativas; las primeras cumplen con escenas concretas, resuelven tránsitos y enfatizan momentos, en tanto las segundas conducen a los espectadores a través del filme dando explicaciones entendibles sobre personajes, seres o lo que sea. Nada hay peor que una música quiera contar algo y, por la razón que sea, nada explique o no se entienda lo que explica. Generalmente cuando esto sucede es por culpa de una mala aplicación de los temas, confusa, pero también porque por sobresaturación los temas musicales acaban confundiéndose o solapándose entre sí. Es lo que sucede en esta banda sonora.
Este colapso y sobresaturación que genera caos lo es además a dos niveles: el sonoro, al mantener la música al mayor volumen de modo casi constante (lo que de alguna manera iguala a temas no importantes con temas que lo son) y sobre todo en el tratamiento con música máxima de escenas mínimas, poco importantes, como por ejemplo la llegada de la protagonista a la mansión u otras donde podía haberse bajado el tono sonoro y dramático para haber dejado que la música tomara las riendas donde verdaderamente era importante. Pero cuando llegan esos momentos, el colapso ya es insalvable y al final la música es más un estorbo que una ayuda. Nada, absolutamente nada que ver con la ejemplar Jurassic Park (93) de Spielberg/Williams, en la que, como quedó expuesto en el capítulo de Lecciones de Música de Cine Celebración y Fascinación, todo fluye con ejemplar precisión y, sobre todo, sin confusión para el espectador. No basta con atribuir significados a los temas musicales: hay que hacerlos meridianamente entendibles al espectador o de nada servirán.
Si hay caos -y aquí lo hay excesivo- al final la música que pretenda explicar algo nada explica, y como consecuencia se limita a enfatizar. A ello se le suma que la música de Giacchino, con alguna excepción, es sustancialmente anodina, particularmente cuando entra en terrenos dramáticos. Y por si no fuera bastante sufre el agravante que cuando se cita a Williams, es fácil olvidar la música de quien lo está citando, y en este filme importa en tanto las inserciones de las músicas originales están muy justificadas y, aunque son escasas, son buenas y oportunas.
La música que se aplica al Indoraptor (y particularmente en su persecución por el tejado de cristal) es el momento más brillante firmado por el compositor. Pero sufre igualmente por los problemas derivados del colapso y la saturación: es una secuencia magnífica también en lo musical, aunque tras noventa minutos de música casi constante, a volumen máximo y de relevancia dramática escasa acaba por ser una más de tantas otras, y eso que aparentemente -no queda claro- es un tema que le une con la niña.
En su conjunto las músicas son más de relleno que de otra cosa, que más allá del énfasis nada explican que no esté ya explicado en el resto del filme, por lo que poco aportan fuera de las impresiones inmediatas. Como fuegos de artificio sonoros pero vacíos de contenido esta banda sonora funciona bien en el filme, pues para ello no se hace necesario una estructura temática sólida ni música que atrape al espectador; pero esta es una creación que sí intenta explicar cosas al espectador y sobre todo involucrarle, lo que logra solo parcialmente en momentos muy determinados y especialmente gracias la ayuda de las referencias a Williams. En lo que resta es caos, es confusión y es sobresaturación y colapso sonoro y musical. Y además es música sin especial interés.