Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.607
BANDAS SONORAS
8.136
COMPOSITORES
7.554 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 
PREMIOS
Premios IFMCA 2023
Nominada BSO Acción

MISIÓN IMPOSIBLE: SENTENCIA MORTAL, PARTE 1

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositor: Balfe, Lorne
Sello: La-La Land
Duración: 121 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Mission: Impossible - Dead Reckoning Part One
Director: Christopher McQuarrie
Nacionalidad: EE UU
Año: 2023
ARGUMENTO

El agente Ethan Hunt y su equipo se embarcan en su misión más peligrosa hasta la fecha: localizar, antes de que caiga en las manos equivocadas, una nueva y terrorífica arma que amenaza a toda la Humanidad.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
8
PUNTUACIÓN USUARIOS
7.6
Puntuar
Total de votos: 15
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

El compositor da un brutal salto adelante con respecto a su anterior participación en la saga, Fallout (18) y firma una banda sonora al nivel de las que crearan Giacchino y Kraemer para Ghost Protocol (11) y Rogue Nation (15), respectivamente. Es una partitura que mantiene el tono y el ritmo durante las casi tres horas de película superándose a sí misma en cotas de intensidad, dramatismo y epicidad. Todo ello, por supuesto, con una integración perfecta del fundamental tema principal de Schifrin.

La música avanza (y corre) cómodamente dando saltos de lo humorístico a lo dramático y de lo aventurero a lo tétrico con gran soltura y magnífico sentido de la continuidad. Su rol en el filme no es narrativo pero lo es muchísimo en lo dramatúrgico, porque no existe un antagonista al que Ethan Hunt deba enfrentarse sino que el peligro es una IA con capacidad de penetrar y corromper los sistemas de seguridad más sofisticados. ¿Cómo se combate musicalmente a un enemigo que no tiene forma alguna? La película no es un alegato contra la inteligencia artificial en sí sino sobre sus peligros, y eso es precisamente lo que más y mejor queda reflejado en una música oscura y siniestra (Stravinsky en el ambiente...) que tensiona muchísimo -a ratos asfixiantemente-, que es poderosa y sofisticada y, al no ser fisicalizada en forma de un tema musical concreto y reconocible, ha hace muchísimo más peligrosa. Esto contribuye a dar más calado al sentido trágico (casi pre-apocalíptico) que se alcanza en algunos momentos y contra lo que combaten en desigualdad de condiciones Ethan Hunt, su equipo y las músicas que les apoyan.

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Javier González Moreno
Fecha de publicación: 20.07.2023
Para mi es un 5, aprobado raspado. Me explico.
Primero lo positivo, que lo tiene:
Hay un tema dramático y emotivo reservado para unas pocas escenas de la película (no spoilers), que es cumplidor y hace una buena aportación a la dramaturgia de la película. Bastante superior al tema dramático de Fallout, que era simplón musicalmente y torpón en su aplicación narrativa.
Otra cosa buena es el breve tema aplicado a la "Entidad". Funciona bien, sobre todo al comienzo de la película. Genera tensión en las escenas de suspense y va calando y entrando en los personajes, forjando el carácter amenazante del villano invisible. Se aplica para el personaje de Gabriel y también para la llave (el objeto asociado a la entidad). Curiosamente, en la escena de la discoteca en Venecia, cuando la entidad se hace casi corpórea y más amenazante que nunca, la música que suena es una versión saturada del tema principal, en lugar del tema de la entidad.
Esta extraña decisión, que no me parece acertada, viene a ser un ejemplo del constante y cansino uso del tema principal de Schifrin, prácticamente reducido a las tres primeras notas en un arreglo digno del peor Zimmer.
Yo entiendo que hay películas que requieren una música grandilocuente, impactante y ruidosa para generar esa experiencia inmersiva que tanto gusta al alemán y a sus aprendices, pero no creo que esta sea la película para hacer eso. También se puede generar una experiencia impactante con otro tipo de recursos musicales más artesanales y menos industriales. Otras partituras de la saga son un ejemplo de ello (Giacchino y Kraemer lo hicieron). La música de acción de Balfe podría ser perfectamente la de una película de superhéroes, no tiene el alma de la saga de Misión imposible en ningún momento, por mucho que suenen los temas clásicos de Schifrin. Es una música plana y machacona en su mayor parte, buscando una extenuación impostada y banal, no deja respiro al espectador y acaba saturando. La persecución y pelea en Venecia es ejemplo perfecto de esto, donde la música va a su rollo, tiene una deficiente convivencia con los diálogos y parece no atender a las emociones de los personajes. Es curioso que la mejor escena de acción de la película y la que genera más tensión, es la que no tiene música y cuenta con el protagonismo de los efectos de sonido (cierto momento del tren en el clímax final).
No es un desastre total, ya que el azar ha querido que la trama de la película tenga coherencia con esta música industrial (donde los vientos metales parecen sintetizadores y todo suena a "fake"), como si la IA hubiera infectado la música y controlara también la banda sonora. Lógicamente, estamos ante un acierto involuntario de Balfe, puesto que ya había utilizado este mismo estilo ruidoso en la anterior entrega, Fallout, donde no tenía justificación.
Toda película de espías creo que debe tener localismos en la música, sus toques exóticos o étnicos dependiendo del lugar en el que transcurra la historia. La mayor parte de las partituras de la saga tienen estas convenciones, que también ayudan a crear una experiencia inmersiva y dan riqueza al conjunto. Para Balfe, tanto en Fallout como en Dead reckoning, todo podría estar ubicado en Gotham city. El tema principal suena tan deformado y saturado, que se ha perdido la identidad musical de la saga.
Resumiendo, la música funciona de forma primaria, es impactante y genera tensión, pero acaba saturando por su presencia constante y nada sutil. En mi opinión, una propuesta mediocre en comparación con la partitura de Kraemer en Rogue nation.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: dj barrydange
Fecha de publicación: 13.07.2023
Si en la anterior entrega Balfe parecía tener ciertos temas que no acababan de encontrar su sitio, en esta nueva entrega parece haber hilado bastante mejor.

Para mí el punto dramático que se consigue en el tema: Ponte Dei Conzafelzi es un claro ejemplo de como ha sabido modelar su música para esta nueva entrega.

En este caso Balfe ha conseguido hacer una buena soundtrack y demostrando que cuándo quiere este músico saber demostrar su valía.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar