Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.548
BANDAS SONORAS
7.899
COMPOSITORES
7.473 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

NOS VEMOS EN OTRA VIDA

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositores: Arson, Olivier | Hernández, Abel
Sello: Hollywood
Duración: 43 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Nos vemos en otra vida
Director: Jorge Sánchez Cabezudo, Alberto Sánchez Cabezudo
Nacionalidad: España
Año: 2024
ARGUMENTO

Serie televisiva, adaptación de seis capítulos del libro Nos vemos en esta vida o en la otra, de Manuel Jabois, en el que se recogen las declaraciones de Gabriel Montoya Vidal, conocido como Baby, en una entrevista que concedió explicando su vinculación con el atentado yihadista cometido en Madrid el 11 de marzo de 2004.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
7
PUNTUACIÓN USUARIOS
7
Puntuar
Total de votos: 2
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

Reseña de Javier González:

La serie hace un buen uso de músicas preexistentes, la mayoría música tecno de la época que suena de forma diegética en bares, discotecas o coches. Aunque también hay algunas de forma incidental, todas cumplen un doble objetivo: ubicar al espectador en la línea temporal de 2003 y, sobre todo, retratar el mundo de lumpen y bajos fondos en el que se mueven los personajes, especialmente Emilio Trashorras.

En cuanto a la música original presenta dos vertientes: una enfocada en el personaje protagonista, con la intención de generar un tono de pesimismo en las diferentes líneas temporales que retrata la serie, tanto en la niñez y adolescencia de Baby, que tiene una vida inestable y precaria, con un futuro carente de esperanza, así como en el Gabriel adulto, cuyo presente sigue siendo angustiante, precisamente por un pasado que le atormenta y no le deja avanzar. Los compositores logran esta atmósfera de absoluta desesperanza gracias a un reducido número de instrumentos, con cello, clarinete y principalmente el clarinete bajo, que aporta una especial pesadez y dramatismo a la historia. La música no es narrativa, se queda en una capa dramatúrgica que, aunque funciona muy bien, puede resultar muy estática y falta de evolución. No obstante, este estancamiento musical quizás sea la mejor manera de retratar al protagonista, también anclado en una situación emocional de la que es incapaz de salir. Esta música desgarrada y triste se abre también al personaje de Emilio una vez que los atentados del 11M han sido perpetrados, cuando este experimenta por primera vez sentimientos de culpa y arrepentimiento. Hasta ese momento, era un personaje carente de escrúpulos y valores, y por tanto, carente también de música que le explicara más allá de las canciones preexistentes.

Por otro lado, para la trama de delincuencia y terrorismo, los compositores utilizan también elementos de música electrónica para generar tensión, manteniéndose casi siempre en un segundo plano y compartiendo espacio y protagonismo con los efectos de sonido. Es especialmente acertada toda la parte de los viajes nocturnos en coche a la mina para recoger los explosivos, donde los sonidos de la lluvia, el motor y el limpiaparabrisas tienen tanta importancia como la música a la hora de fabricar esta tensión.

A destacar la ausencia de música en las impactantes declaraciones judiciales de las víctimas de los atentados en el quinto capítulo de la serie, que precisamente se llama “El silencio”. Este silencio musical aporta crudeza y realismo a los testimonios (escalofriante el trabajo del actor Font García), además de rendir un profundo y sentido respeto por las víctimas.

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario