La película Troy (2004), de Wolfgan Petersen, tuvo música de James Horner. Sin embargo, antes había tenido otra banda sonora, de Gabriel Yared, que acabó siendo rechazada. El filme se unía así a una selecta lista de películas con creaciones finalmente descartadas pero que llegaron a ser conocidas, apreciadas y admiradas. Ahora, y sin ánimo alguno de hacer una comparativa con la música de James Horner, queremos mostrar cómo sería la película originalmente ideada y, sobre todo, qué sentido dramático y narrativo tenía la música de Yared. Se ha hecho con el material musical conocido y disponible, con respeto, desde la única voluntad didáctica e histórica, y por supuesto sin ánimo alguno de lucro. Algunas escenas han sido montadas en función de la música intentando ajustarse a las mismas. Esta es una recreación del filme, no el filme comercial.
Ignacio Marqués Cuadra (reconstrucción, guion y edición)
Isaac Duro (textos y gráficos)
Mario Pons (partituras)
-------------------
(extractos de conversación en el Club MundoBSO)
Conrado Xalabarder: "Toda la parte de la llamada a Hector y que Hector baje a la lucha es una humillación, un ninguneo a Hector... ¡suenan las músicas de los demás (su padre, su hermano, Aquiles) menos la suya! Ni una nota de aliento para él. Está perdido, condenado. Ya lo comenté hace un tiempo. Cuando se abren las puertas y sale él lo primero que se topa es con la bofetada de la música de Aquiles... fenomenal!
Y que Hector solo tenga su música post-mortem es aún más punzante. Porque cuando la tiene, se impone la de Aquiles. Y está mejor (peor para Hector, claro) que cuando Aquiles llega con él al campamento... arrastre también la música del vencido.
No entiendo muy bien por qué en esa escena aparece el tema de Helena y Paris, probablemente en el montaje original aparecerían ellos?"
Ignacio Marqués: "La parte de la llamada es absolutamente como dices. Creo que esta escena y la de la batalla de las flechas (que es la más heroica de Héctor en toda la película) efectivamente confirman que Héctor no tenía tema propio en vida. Se le aplica el tema de Troya, que es lo único por lo que él lucha. Pero el combate contra Aquiles no es una lucha por Troya. Es un desafío personal al que está obligado por haber matado a Patroclo, el primo de Aquiles. Por eso tampoco hay ni rastro del tema de Troya y Héctor queda musicalmente indefenso ante Aquiles. Está claro que Yared venía jugando con Héctor durante toda la película una partida de ajedrez magistral y, en esta escena, ejecuta la jugada maestra con lo de Aquiles comiéndose musicalmente a Héctor antes de que haya empezado el combate. Aquí la música ya desvela que no tiene absolutamente nada que hacer. Es jaque mate musical.
Lo de darle un tema propio post-mortem y la escena del campamento lo veo más bien así: adquiriendo una música propia, Héctor pasa a la Historia como uno de los grandes héroes. El personaje ha logrado trascender y distinguirse musicalmente, ya tiene un tema como Aquiles. En la escena del campamento yo veo que la música funciona como veneración absoluta hacia el personaje, como si gritara entre los griegos: "El gran Héctor ha caído". Creo que busca darle finalmente al personaje ese respeto y distinción que nunca tuvo musicalmente en la película. Y con esta música ganada el personaje será recordado. Conrado, ¿Hay alguna película en toda la Historia del cine en la que se haya hecho algo como lo que se hace aquí con Héctor?
Respecto a lo del tema de Helena y Paris, no creo que en el montaje original aparecieran solo esos segundos y otra vez continuara la escena de Aquiles terminando de arrastrar a Héctor y entrando en la cabaña. Una vez más, pienso que el tema vuelve a funcionar como una consecuencia fatal de la pareja culpable. La muerte de Héctor es consecuencia de lo que han liado Helena y Paris. Por eso insisto tanto en lo importante que es este tema en la película. No está solamente para explicar a Helena y Paris, es mucho más trascendente porque también representa el origen de todo el conflicto (y nace precisamente en la escena en que se decide la huida de Helena a Troya. Creo que cuando Héctor está a punto de salir a luchar contra Aquiles y aparece Helena, ahí su música y su mirada quieren expresar el sentimiento de culpa de Helena: por su culpa Héctor va a morir a manos del mejor guerrero de todos los tiempos (Paris en cambio no tiene este sentimiento porque actúa inconscientemente toda la película). La escena de Helena y Héctor antes de salir a luchar es oro puro con la música. Y lo de aplicar también el tema de Helena y Paris a la muerte de Héctor creo que narrativamente aporta un punto de tragedia maravilloso.
A ver si cualquiera del club con conocimientos musicales puede arrojar algo de luz en esto. No estamos del todo seguros de que las transcripciones sean perfectas, pero creo que merecería la pena analizar el tema de Héctor ya que, aparentemente, parece que guarda ciertas relaciones con el tema de Troya, el de Aquiles y el de Helena y Paris. A ver si alguien nos quiere dar su opinión. ¿Casualidad? ¿No tienen nada que ver? ¿El tema de Héctor está construido a partir de los otros tres?"
Carles Robert Bassa: "Afirmar hasta que punto pensó el compositor este tipo de relaciones internas siempre es arriesgado. Pero como decía mi profesor de análisis "se non e vero e ben trovato". En mi opinión la relación entre el tema de Troya y el de Héctor es musicalmente un poco forzado, a pesar de compartir estos intervalos. El de Helena con el final del de Héctor quizá tenga una relación más cercana. Ahora, sí resulta evidente la relación estrecha entre los temas de Aquiles y Héctor: ambos son ternarios. Ambos tienen como intervalo generador esta quinta ascendente típica de temas de súper-héroes (Superman, por ejemplo). Ambos tienen un perfil melódico en picos, esto es, intervalos ascendentes-descendentes alternos que suben hacia una nota culminante (ahora, donde Aquiles llega una 7a, Héctor llega a una 6a. -ya empieza a perder ahí-. Diferencias: el de Aquiles tiene una construcción simétrica perfecta. El primer inciso sube y el segundo baja, descansando ambos en la 5a. En realidad es un tema simple. El de Héctor es más complejo: lo conforman dos incisos iguales, el segundo es un transporte a la 5a del primero. Es decir, Aquiles es un balance perfecto. Héctor tiene que "automotivarse" musicalmente a través de la secuencia. Es un tema de autosugestión personal. A la vez, hay más variedad de intervalos y ritmos, es más rico. El de Aquiles es más primigenio, muy básico. Tendrá que ver con el carácter de cada uno? No es baladí, decir que los incisos de Héctor terminan con los intervalos de Helena-Paris, pues su heroicidad deriva hacia su causa. Nótese que el tema de Helena casi no tiene rango de registro: se mueve apenas en una 3a (Héctor una 6a + su secuencia; Aquiles una 10a, ¡él solo!, el alcance de su fuerza es máximo). Así, mientras los temas de los héroes son de perfil melódico en picos, como decíamos arriba, el de Helena es ondulado y sinuoso. Especialmente interesante resultan los modos en que se ha basado: Escala Zíngara para el de Troya, Modo Eólico para el resto, aunque la harmonización es decimonónica. En conclusión, me atrevería a afirmar que sí pensó en Aquiles y Héctor como dos caras de la misma moneda musical, tal vez construidos al mismo tiempo. Yo diría que el de Helena y Paris salen del de Héctor, y que el de Troya queda aparte, aunque la relación interválica sí existe, como bien apuntáis."
Ignacio Marqués: "Muchísimas gracias, Carles. Interesantísimo. La cosa es que el montaje no nos deja evidencias de que el tema de Héctor se aplicara cuando el personaje está vivo. Sino que es un tema que el personaje acaba adquiriendo cuando muere a manos de Aquiles. Tiene lógica y la película no solo no lo niega sino que lo reafirma, ya que deja muy, muy claro que Héctor es un patriota que lucha por Troya, no por sí mismo como hace Aquiles. Son héroes absolutamente diferentes. De modo que el personaje no tendría tema propio en vida y se le aplicaría simplemente el tema de Troya. Es interesante que digas que el tema guarda más relación con el de Aquiles y el de Helena y Paris que con el de Troya. Me intriga bastante por qué decidiría Yared establecer estas relaciones (ya sea en mayor o menor medida con unos que con otros). Es difícil saber sí tendría alguna explicación narrativa o se quedaba solo en una conexión meramente musical. Pero lo que comentas de que es un tema musicalmente próximo al de Aquiles cuadra mucho con esta idea de querer darle al personaje un tema de héroe como Aquiles, pero post-mortem! Una música con la que ser recordado como uno de los grandes héroes de su tiempo. ¿Y la relación con el de Helena y Paris? Bueno, lo cierto es que la muerte de Héctor es una consecuencia más de esta guerra originada por Helena y Paris. Y acaba cayendo, de modo indirecto, por culpa de ellos. Además, son familia. En fin, supongo que se podrían encontrar muchas relaciones y no podríamos estar del todo seguros de cuál es la verdadera. Pero me parecía todo esto tan curioso que necesitaba una opinión como la tuya! Gracias!"
Carles Robert Bassa: "La construcción del tema musical post-mortem como héroe, más que como padre de familia, cuñado, etc. puede ser una hipótesis muy válida. De hecho, es un personaje que se define a través de sus relaciones personales, a diferencia de Aquiles que se define en si mismo. Es significativo que en el uso de las escalas, todos los personajes son compuestos sobre el Modo Eólico. En cambio, Troya como colectivo general está compuesta sobre la escala Zíngara (típica de los balcanes). Esa diferenciación queda en relieve."
Conrado Xalabarder: "Hay una maravillosa ambigüedad en el uso del tema "post-mortem" de Hector. Por una parte parece que efectivamente está condenado de antemano, ninguneado musicalmente, relegado a la irrelevancia y finalmente golpeado por la música de Aquiles antes incluso de que Aquiles acabe con él. Y que su música aparezca cuando muere es un gesto cruel, inmisericorde, de tragedia griega pero también shakesperiana.
Pero por otra parte, como indica Ignacio, Héctor no es Héctor sino que es Troya, y que aparezca la música post-mortem es un homenaje póstumo (aunque la escena del arrastre del cadáver sea humillante, sigue siendo un homenaje por el caído) Maravilloso"
Ignacio Marqués: "Efectivamente, la escena es humillante para Héctor. Pero me encanta que con la música adquiera esa segunda lectura de homenaje al personaje. Creo que la fuerza que tiene la música con esos coros claramente lo buscaba.
Carles, me interesa mucho lo que has dicho sobre las escalas. ¿En los temas restantes de la banda sonora se sigue manteniendo el Modo Eólico para los personajes Agamenón y Príamo, y escala Zíngara para los griegos (que, como el de Troya, también es un tema de colectivo)?"
Carles Robert Bassa: "El de Príamo es el Modo Jónico (modo mayor nornal), es diferente del resto. El de los Griegos no es exactamente el Modo Eólico, ya que tiene la sensible alterada (ese la#), pero la sonoridad es muy parecida. Aunque la esencia de ese tema no es tanto el modo sino el ritmo que es reiterativo e insistente, una célula (patrón) rítmico que se repite 8 veces en sentido ascendente y que denota ese avance inexorable del ejército. En ese sentido, su idiosincrasia también es distinta al resto de temas, por ser el ritmo la piedra angular. El de Agamenon son pocas notas y faltaria información para saber a ciencia cierta que modo o escala utiliza, aunque podría ser Lídio por la 4a aumentada enmarcada en la triada sol-si-re."
Manuel Báez: "De hecho es curioso cómo el tema de Héctor tiene una parte del motivo inicial del tema de Aquiles, solo que transportado, si no me equivoco, de Mi menor (eólico) a Si menor. Además las curva melódica es como comentas, muy característica. Sí hay una parte del motivo del de Helena y Paris, hay una construcción de un motivo por grados conjuntos (desciende una segunda y asciende dos, para luego volver a ascender), pero los saltos de intervalos son diferentes, en el de Héctor siempre son en sentido ascendente (y desciende por conjuntos), en el de Helena y Paris los saltos interválicos son apenas 2 (finales de cadencia, según creo) y son por terceras (falta una línea de pentagrama, así que no puedo estar seguro).
Carles, tu análisis me parece buenísimo. Por cierto, por aclarar en términos musicales, lo que más utiliza son células comunes. Es verdad que acude de forma casi constante a determinadas células, pero al final eso es muy típico. Williams también tiene células casi idénticas en motivos opuestos, aunque aquí creo que en algunas partes hay intencionalidad, pero en otras me parecen más recursos compositivos propios de Yared (al menos en esta obra)."