Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.482
BANDAS SONORAS
7.885
COMPOSITORES
7.470 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

FUERZA DEL DESTINO, LA

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositor: Morricone, Ennio
Sello: Quartet Records
Duración: 45 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Time of Destiny, A
Director: Gregory Nava
Nacionalidad: EE UU
Año: 1988
ARGUMENTO

Melodrama bélico ambientado durante la Segunda Guerra Mundial en el que un hombre debe hacer frente a la fuga de su hija, que se ha ido de casa con su novio.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
8
PUNTUACIÓN USUARIOS
7.9
Puntuar
Total de votos: 8
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

Intensa y hermosa partitura para orquesta, coro y voz soprano (Edda Dell’Orso), emotiva, romántica y dramática, en la que el compositor desarrolla cómodamente su mejor vertiente lírica con unas melodías de gran belleza y singular delicadeza. Cuenta con un exquisito tema principal, referente de la nostalgia, que el compositor desarrolla a lo largo del filme, con variaciones y complementado por melodías en similar línea.

Ágora: Las Mejores BSO

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Ángel González
Fecha de publicación: 04.07.2019
A time of destiny es una película difícil de encontrar (o, al menos, a mí me ha costado mucho), a pesar de contar con el actor William Hurt en su década álgida, la de los 80. Así que siempre tuve la incógnita de qué papel exacto en el filme cumplía la música de Morricone, uno de sus trabajos profundamente tonales, digamos que de esos con melodías de alto calado emocional, que tanto gustan a un público mayoritario que abarrota conciertos esperando a que se acabe la parte de las músicas de los filmes de Elio Petri. Ironías aparte, a mí que me gustan ambas vertientes, se trata de una de esas joyas ocultas para amantes de música ni vanguardista ni atonal, que seguro que gozaría de mucho mayor reconocimiento público si se conociese más. Como disco no pretendo diseccionarlo aquí, porque no es el lugar, pero vale mucho la pena.

El filme es, a mi parecer, un dramón en toda regla, con todo lo peyorativo que puede ser ese término. No solo hablo a nivel de guion, pues de hecho creo que en otras manos podría haber ganado muchos enteros. Hablo sobre todo a nivel del tratamiento de los personajes y la aplicación de aquel guion, donde el realizador Gregoy Nava pasa por todo tipo de lugares comunes del folletín: personajes que se vuelven planos (salvo quizás Martín, más por el talento de William Hurt que por otra cosa) o abiertamente teatrales; escasa o nula profundidad a la hora de transmitir las relaciones entre personajes; etc. Me centro en los personajes y sus relaciones porque ese es el enfoque que supuestamente quería el filme y es, sin duda, el enfoque que Morricone aporta con su música.

Su banda sonora se sustenta en dos temas que comparten protagonismo durante todo el metraje, ambos de amor, pero con diferente enfoque. Uno se aplica al amor de pareja (entre Josie y Jack), y otro al amor a la familia, centrándolo fundamentalmente en los sentimientos de los hijos cara a la figura del padre, por los motivos que enseguida comentaré. En este momento creo que es preciso centrar la historia argumentalmente para entender el papel de la banda sonora de Morricone. SPOILERS. La familia Larraneta, emigrantes vascos, tiene un cabeza de familia (el gran Paco Rabal, aquí un tanto perdido y forzado con el inglés) autoritario y testarudo, pero al que sus hijos y esposa parecen querer mucho tal como es. Josie, la segunda de las tres hijas se ha enamorado de Jack, a quien su padre no quiere como yerno. Pero Josie está decidida a casarse en secreto, confiando en que finalmente lo aceptará. En casa, su padre se entera, ante la poca complicidad de su hermana mayor, y allá va a impedir la boda secreta. Al llegar el padre, trae de vuelta a Josie, y el apocado novio finalmente se decide a seguirlos. Mucha lluvia y el vehículo con Josie y su padre se precipita a un río. Jack salva a Josie, pero el padre fallece. Ya tenemos el detonante del drama. Al hospital llega Martín, el segundo hijo varón (el primero, el ojito derecho de su padre, había fallecido), quien entra en cólera y planea vengarse.

Morricone aplica el tema del amor a la familia para describir el vínculo afectivo que mueve a Josie, especialmente con su padre, pero también a Martin. Es muy adecuada la utilización de esta música en los flashbacks, sin ser sensiblera. Refleja aquel vínculo desde la óptica de quien ha perdido a alguien, pero también desde la frustración por no ser correspondido, en el caso del hijo. Y digo frustración porque Martín quería a su padre pero este lo dejaba de lado (como se muestra en el flashback donde el padre se va tan ricamente con su otro hijo mientras lo encierra en el establo). La música capta esa desazón y más adelante la transforma en algo turbio, cuando aquel amor es tocado por el sentimiento de venganza. Sencillo pero muy clarificador y efectivo.

Por su parte, el tema que describe el amor entre Josie y Jack es más intenso y, para mí, constituye una de las cimas melódicas del compositor romano. Por momentos resulta exultante, y así lo debieron pensar en el trailer promocional de Wyatt Earp, de Lawrence Kasdan (sí, sí) que empleó maravillosamente el tema Love and dreams. Y yo buscándolo durante la película, pensando que formaba parte de la –por otra parte- muy notable partitura de Newton Howard. Una ligera decepción, que compensé cuando lo descubrí por casualidad en la edición en disco de esta A time of destiny.

Josie es el eje vertebrador de la historia, sobre todo porque ella es la única que no ve incompatibles ambos amores. Morricone se posiciona de su lado y se alía con ella hasta la aceptación final de esa relación por parte de la madre viuda.

Se acompañan estos dos temas con un Dies Irae que abre la película, ejerciendo de “in media res” musical, anticipando la parte final del filme. Muy interesante planteamiento, sobre todo en una película que aparenta netamente romántica (cartel incluido) pero que luego coge una dirección no tan obvia, que ojalá hubiese sido mejor aprovechada.

Por tanto, la música de A time of destiny creo que está llena de virtudes: tiene una capacidad narrativa evidente; incorpora melodías de alto calibre y calado emocional; siempre encuentra su espacio dentro de la película … Pero sigue fallándome algo para identificarla como una de las cimas de Morricone, y es que creo que se exponen las cartas muy pronto (seguramente justificado por el enfoque buscado, no digo que no). En mi opinión considero que ello le resta fuerza dramática: la liberación del tema de amor entre Josie y Jack pienso que debía ser más potente al final y menos al principio. Pero como para quejarse. En el audio asociado a esta ficha, Conrado ya ha incorporado esa maravilla de Love and dreams, uno de esos temas emocionales a rabiar y con eminente papel narrativo, que merecerían mayor reconocimiento popular (como me vienen también a la cabeza el Invitto all’amore de Il grande silenzio, o el tema central de Addio fratello crudele). Saludos.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar