Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 20 YEARS ON INTERNET
35.168
BANDAS SONORAS
7.524
COMPOSITORES
7.345 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

COMPOSITORES DESUNIDOS

04/05/2023 | Por: Conrado Xalabarder

Hollywod vuelve a estar temblando por la nueva huelga de guionistas que compromete o ya ha afectado a películas y series televisivas. La huelga de hace quince años supuso una pérdida aproximada de 2.100 millones de dólares, y es impredecible lo que puede llegar a costar esta. Los guionistas, a través de su Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) defienden lo que legítimamente creen y actúan en consecuencia, como legítimamente pueden en unas circunstancias difíciles y frente a una industria que consideran no les respalda. También están sindicados los actores, directores, directores de fotografía, montadores, sonidistas, diseñadores de decorados y de vestuario, maquilladores, especialistas... pero no los compositores: es el único sector que no tiene sindicato que pueda proteger sus derechos profesionales y luchar por la mejora de sus condiciones.

Los compositores sí tienen a asociaciones que trabajan a su favor (ASCAP, BMI, SCL o Musimagen en España) pero más en la línea de gestionar los derechos editoriales, aportar asesoramiento y que también dialogan para conseguir mejoras: Paul Williams y Richard Bellis, por ejemplo, viajan frecuentemente a Washington en su calidad de presidente de ASCAP y miembro de la junta respectivamente. Pero no hay sindicato como organización capacitada para plantarse y confrontarse con la industria. Las razones de por qué no lo hay, a pesar de los intentos, están explicadas de modo resumido en el artículo Crónica de un fracaso, pero se puede resumir en una frase devastadora: no fueron tanto los poderosos estudios y productoras quienes tumbaron ese anhelo sino que fueron los propios compositores. Rescato de ese artículo dos declaraciones muy clarificadoras:

Los compositores tenemos la personalidad equivocada para sindicarnos. Tuvimos un sindicato, pero fracasó por la terrible combinación de avaricia y competitividad. No tengo esperanzas (...) Si Hans Zimmer quiere que suceda y no sucede es que no va a suceder (Mychael Danna)

En Hollywood comenzó a producirse el crecimiento exponencial de compositores emergentes. Si hubiéramos formado un sindicato sería bastante obvio que esta amplia comunidad de aspirantes buscarían la manera de sacar provecho, y perjudicarían al sindicato (...) una ventaja cuando hay un sindicato es trabajar sin estar sindicado: frente al "yo no trabajo por menos de X e Y porque pertenezco al sindicato" el "¡Yo sí!" (Richard Bellis)

La unión hace la fuerza y la desunión debilita, algo que se constata palpablemente en los abusos y atropellos que sufren los compositores, no solo en Estados Unidos. La necesidad de trabajar, cuando es acuciante, elimina cualquier idea de exigencia y por supuesto de solidaridad, y con una realidad en la que hay compositores que a cambio de ocupar los créditos de la película se ofrecen a costes reducidísimos cuando no gratis e incluso asumiendo los gastos de producción, la idea de formar parte de un sindicato con el que protegerse y desde el que presionar y enfrentarse a la industria se hace inviable e imposible, por pesimismo y por miedo entre otras razones. Es una lucha de supervivencia y quien se halla en estas circunstancias teme que los anhelos de solidaridad no paguen hipotecas, así que se prefiere ir por libre y aceptar lo que venga. El sindicato no es en absoluto la solución en sí, pero podría ser parte de ella. Lo que es seguro es que desunidos los compositores son infinitamente más maleables y más vulnerables. No parece que vaya a ser posible esa unión, ni en España ni en ninguna parte.

Compartir en
 
de 0 a 5 Editoriales de 401
Siguiente
26/05/2023 | Por: Conrado Xalabarder
Es paradójico que siendo Alberto Iglesias el compositor español de cine más laureado y reconocido internacionalmente despierte tan poco interés entre los aficionados a la música de cine.
19/05/2023 | Por: Conrado Xalabarder
El artículo Caída en picado, que firmé con mi sobrino Héctor, ha causado malestar entre algunos fans de la saga de videojuegos Assassin's Creed y a ellos me dirijo en este editorial, desde el máximo respeto.
11/05/2023 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy se ha estrenado mundialmente The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom, la nueva entrega de la mítica sagaque arrancó en 1986 y que ha dado lugar a casi una veintena de videojuegos.
28/04/2023 | Por: Conrado Xalabarder
Si deja de darse importancia al valor dramático y narrativo de las canciones en el cine, entonces lo más posible es que lo próximo en caer sea la propia música.
20/04/2023 | Por: Conrado Xalabarder
La participación de Federico Jusid en la esperada nueva película de Víctor Erice supone un punto de inflexión en la carrera en el cine del compositor.
de 0 a 5 Editoriales de 401
Siguiente