Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.853
BANDAS SONORAS
8.208
COMPOSITORES
7.573 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

EL OSCAR MENOS MERECIDO

08/03/2024 | Por: Conrado Xalabarder

La noche del domingo al lunes Ludwig Göransson recogerá con toda probabilidad su segundo Oscar, por la película Oppenheimer. Se habrá perdido la oportunidad de volver a ver a John Williams subiendo a un escenario que no pisa desde hace ya 30 años, cuando recogió la estatuilla por Schindler's List (93). Williams no necesita ningún Oscar, su nombre es mucho más importante que el premio y su legado es imbatible por cualquier compositor vivo y solo comparable a pocos de los ya muertos. Con tal grandeza es terrible y ofensivo escuchar voces proclamando que su nominación es inmerecida, de gente que además reconoce ni haber visto la película: nada saben del valor de la música, nada les interesa el cine que se hace con ella.

Y es que, incluso con una obra de menor relevancia en el conjunto de su carrera, como efectivamente lo es Indiana Jones and the Dial of Destiny, es absolutamente superior a cualquiera de las otras candidatas. Hay niveles muy difícilmente alcanzables, y Williams es de los que los mantienen siempre en los máximos. Y a quien lo dude le invito a ver, si no ha visto el filme, este vídeo de seis minutos donde explico, muestro y demuestro lo que afirmo. Esto no desmerece en absoluto a los demás finalistas, de hecho y en contra de no pocos aficionados, aplaudo y celebro que existan bandas sonoras como las de Poor Things (del debutante Jerskin Fendrix) o la de Killers of the Flower Moon (del tristemente fallecido Robbie Robertson), pues ambas tienen mucho de artístico, de original y de rompedor. Particularmente la primera, una creación nada ortodoxa, radical y subversiva, que rompe con cualquier código razonable y se proyecta como una experiencia inmersiva y vertiginosa. La música de cine debe ser también alternativa, variada, ecléctica, atrevida, y esta es fantástica para la película. De la de Scorsese aprecio mucho el valor que tiene para generar una atmósfera progresivamente más enrarecida, más demencial y más tóxica, que deliberadamente afea el bellísimo entorno en que se desarrolla la película, perjudica a los inocentes y ensucia a los miserables. Son ejemplos claros y constatables del arte que hay en la música de cine, y rechazar estas propuestas por poco ortodoxas o por no tener música para las emociones es ser tan sectario y tan limitado como quienes rechazan la vieja y sin embargo tan moderna escuela de Williams.

La cálida y agradable música de Laura Karpman para American Fiction es también de una vieja escuela que afortunadamente sigue siendo lozana: sus aires grusianos son de una elegancia tal que disparan la película a otra categoría, y sus solos de piano son intensamente emotivos. Personalmente me parecería plenamente justificado el Oscar para Jenkins -incluso estando Williams-, por los valores que he señalado, y creo que ni Robertson ni Karpman deberían ser competencia. Pero debo decir que no voy a poder alinearme con quienes celebren el Oscar a Göransson: esta semana la he estudiado al detalle para hacer un vídeo -explicativo, no de opinión-, a publicar en muy breve, y sin desmerecer los méritos que claramente tiene me parece -este editorial sí es opinativo- una banda sonora demasiado simple, básica y elemental como para estar a la altura del premio Oscar. Aunque este, últimamente, ya no está tampoco a la altura de lo que llegó a ser.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: diego lorente
Fecha de publicación: 12.03.2024
Estos premios hace tiempo que están devaluados.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
 
de 0 a 5 Editoriales de 499
Siguiente
28/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Este es el editorial número 500 que publico en MundoBSO y la línea editorial que hemos mantenido la vamos a continuar en los próximos 500.
21/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
El documental Hans Zimmer & Friends: Diamonds in the Desert se ha estrenado de modo limitadísimo y solo en un par de días, pocas salas y sesiones únicas. Sería una buena idea que se permitiera verlo y disfrutarlo sin ruidos molestos en las salas.
14/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Creo que cualquiera que sepa del talento y exquisitez de Alan Silvestri debe lamentar verle involucrado en algo como The Electric State, que se estrena hoy en Netflix.
12/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy se cumplen cien años del nacimiento de uno de los más grandes compositores que ha tenido el Séptimo Arte, Georges Delerue.
07/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Tras haber sido premiado con el Oscar por su segunda película, The Brutalist (24) ¿qué futuro en el cine le espera a Daniel Blumberg?
de 0 a 5 Editoriales de 499
Siguiente