Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.854
BANDAS SONORAS
8.209
COMPOSITORES
7.573 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

HENRY MANCINI ES ETERNO

19/04/2024 | Por: Conrado Xalabarder

Esta semana, el pasado martes, se celebró el centenario del nacimiento del inmenso Henry Mancini, fundamental no solo en el ámbito cinematográfico sino más ampliamente en la música estadounidense del Siglo XX. Y pese a la trascendencia y volumen de su legado, sigue siendo considerado por no pocos un compositor de música ligera de un lugar y una época ya pasada y anticuada. Nada más lejos de la realidad: Henry Mancini es universal y es atemporal, pero además no es solo autor de bandas sonoras bonitas sino de obras con un calado dramático ejemplar que, ciertamente, ha quedado oculto por la belleza y cercanía de sus melodías. Un ejemplo claro es la extraordinaria Breakfast at Tiffany's (61), condenada a ser admirada solo por la hermosura de la canción Moon River, cuando lo que se explica en la película con esa canción va mucho más allá de lo emocional y sentimental. Lo expliqué, mostré y demostré en el vídeo que hice sobre la banda sonora, al que me remito. Two for the Road (67), la maravillosa película de Stanley Donen, es otro ejemplo similar: naturalmente su tema principal es de gran hermosura, pero es además la autovía por la que transita la historia narrada, la evolución de los personajes y el trasfondo del drama.

Son solo dos ejemplos. Mis Mancini favoritos son aquellos que mantienen en sus temas principales un perfecto equilibro entre la belleza y la tristeza, entre el amor y el desamor, entre la luz y la oscuridad. Un Yin y Yang que muestra hasta qué punto el compositor comprendió la dualidad de las emociones y de las relaciones humanas, como sucede también en las canciones principales de Days of Wine and Roses (62), de 10 (79), en Crazy World, de Victor/Victoria (82), o en una de mis favoritas, la muy desconocida canción Life in a Looking Glass, de That's Life! (86). Son todas ellas -y muchas más- creaciones de calado dramatúrgico, comprometidas con sus relatos y personajes protagonistas.

A Mancini se le vincula popularmente con las músicas dérmicas, hechas para gustar y emocionar, y parte de su obra responde a ese patrón, pero eso no tiene nada de malo: Hatari! (62) o The Pink Panther (63) o The Great Race (65), entre otras, son maravillosas bandas sonoras muy focalizadas hacia el público. Mancini se avanzó décadas a Hans Zimmer y su máxima de que la música debe ayudar a facilitar una experiencia única a la audiencia. Pero como también sostiene Zimmer -y muchos compositores más- la música ha de ayudar a crear película, y Mancini tiene unas cuantas películas en su haber donde su participación no es nada superficial (lo que no es peyorativo) sino profundamente dramatúrgica: The Night Visitor (70), Harry and Son (84) o The Glass Menagerie (87) pertenecen a este grupo.

Es capital insistir que en todo análisis de música de cine hay que ceñirse a lo que hay en la película y no a lo que se ha dispuesto en el disco de la banda sonora para su venta. Es algo bien claro en el caso de Mancini y ciertamente es algo que le ha condenado a ser considerado un compositor de músicas para gustar. Pero lupa en mano y observando (no solo escuchando) lo que aportó su música en sus películas se constata y evidencia que fue un creador de cine de primera clase. Y por ello es eterno.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario
 
de 0 a 5 Editoriales de 499
Siguiente
28/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Este es el editorial número 500 que publico en MundoBSO y la línea editorial que hemos mantenido la vamos a continuar en los próximos 500.
21/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
El documental Hans Zimmer & Friends: Diamonds in the Desert se ha estrenado de modo limitadísimo y solo en un par de días, pocas salas y sesiones únicas. Sería una buena idea que se permitiera verlo y disfrutarlo sin ruidos molestos en las salas.
14/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Creo que cualquiera que sepa del talento y exquisitez de Alan Silvestri debe lamentar verle involucrado en algo como The Electric State, que se estrena hoy en Netflix.
12/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy se cumplen cien años del nacimiento de uno de los más grandes compositores que ha tenido el Séptimo Arte, Georges Delerue.
07/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Tras haber sido premiado con el Oscar por su segunda película, The Brutalist (24) ¿qué futuro en el cine le espera a Daniel Blumberg?
de 0 a 5 Editoriales de 499
Siguiente