Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.926
BANDAS SONORAS
8.229
COMPOSITORES
7.578 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

LA ACADEMIA SE DESCALIFICA

24/11/2023 | Por: Conrado Xalabarder

La Academia de Cine ha descalificado de la carrera a los Goya la banda sonora de Federico Jusid para Cerrar los ojos (23) por una norma cuya sola existencia descalifica a la propia Academia y cuestiona a quienes la han promovido y apoyado, compositores incluidos. La norma en particular es esta:

17.6. La música original candidata habrá de suponer al menos el 15% de la duración total de la película.

En las bases de la convocatoria no se pide ese 15% mínimo a intérpretes o a creadores de efectos especiales, por lo que un actor que aparezca en el 10% del filme o unos maravillosos efectos visuales que ocupen el 5% de la película sí podrían ser honrados. ¿Por qué no la música? No hay razonamiento que pueda sostener que una presencia mínima de la música no pueda resultar una aportación máxima. ¿Es con el 16% lo que hace a la música digna de ser reconocida? Dicho en román paladino: la norma es una estupidez suprema y supone, por imponer una cuota de presencia, no entender ni respetar la aportación de la música en el cine. Hay bandas sonoras de escasa duración que son lecciones de cine y otras de muy amplia que nada aportan. La norma, además, da por hecho que el votante (gente del cine) está poco cualificado para distinguir calidad de cantidad, y es probable que efectivamente haya escasa cualificación entre los votantes, y más si esa norma se mantiene sin que nadie proteste. Lo más preocupante es que pueda haber sido promovida y sea apoyada por compositores: Luis Ivars y Juan Carlos Cuello, como miembros de la rama musical en la Junta, deben exigir su derogación o marcharse si contribuyen a mantener el perjuicio. Y si derogada la norma se hace el ridículo nominando un minuto de música escrita 100 años atrás, como sucedió en la primera edición con El disputado voto del señor Cayo (86), pues que los votantes asuman las críticas, pero nada hay más injusto que ningunear las mejores aportaciones a la música de cine en nuestro país. La calidad importa, la cantidad es irrelevante.

Las normas están para ser cumplidas y en virtud de ello la breve pero fantástica aportación de Jusid, que lo eleva todo en sus minutos finales, se quedará sin el reconocimiento de una Academia que se supone debía celebrar y no castigar las mejores aportaciones. Pero es que además hay un doble rasero inaceptable: las normas de la Academia exigen a las canciones tener música y también letra, algo absolutamente razonable porque las canciones son canciones y los temas instrumentales no son canciones. Pero desde que Baños ganara el Goya a la mejor canción por la no-canción Sevillana para Carlos de Salomé (02) la Academia ha hecho la vista gorda y nominado a no pocos temas instrumentales que a lo más incorporaban voces pero sin letra ni palabras claramente entendibles. Y algunas así están esperando a ser nominadas este año... en cualquier caso, no es Jusid quien ha quedado descalificado sino la Academia y todos los que defienden una norma tan absurda.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario
 
de 0 a 5 Editoriales de 501
Siguiente
11/04/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Sigue siendo un misterio cómo es posible que el cine siga siendo el talón de Aquiles de Bear McCreary, su punto más débil a nivel profesional pero también creativo.
04/04/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Esta semana hemos llegado al vídeo número 500, y no hay otra opción que hacer al menos 500 más.
28/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Este es el editorial número 500 que publico en MundoBSO y la línea editorial que hemos mantenido la vamos a continuar en los próximos 500.
21/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
El documental Hans Zimmer & Friends: Diamonds in the Desert se ha estrenado de modo limitadísimo y solo en un par de días, pocas salas y sesiones únicas. Sería una buena idea que se permitiera verlo y disfrutarlo sin ruidos molestos en las salas.
14/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Creo que cualquiera que sepa del talento y exquisitez de Alan Silvestri debe lamentar verle involucrado en algo como The Electric State, que se estrena hoy en Netflix.
de 0 a 5 Editoriales de 501
Siguiente