Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.607
BANDAS SONORAS
8.136
COMPOSITORES
7.554 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

LA DECEPCIÓN MEL GIBSON

21/02/2025 | Por: Conrado Xalabarder

Mel Gibson llevaba cinco películas dirigidas que tenían cinco bandas ejemplares, pero con la sexta se ha roto la inmejorable racha: Flight Risk (25), que hoy se estrena, cuenta con una banda sonora del montón que en nada se parece a las tres joyas que hizo con James Horner (The Man Without a Face, Braveheart y Apocalypto), la de Debney (The Passion of the Christ) y la de Gregson-Williams (Hacksaw Ridge). No, la banda sonora de Flight Risk no tiene absolutamente nada que ver con ellas. Ciertamente, eso sí, tampoco la película.

En cualquier caso, Gibson ha demostrado fehacientemente ser un cineasta con sensibilidad e inteligencia en el empleo dramatúrgico y narrativo de la música. Es una razón suficiente para celebrarle y esperar más trabajos suyos como realizador en los que encontrar joyas y lecciones de cine musicales. No son tantos los directores que han mostrado respeto y conocimiento sobre el uso de la música en el cine. Su sensibilidad también está demostrada: por supuesto músicas tan sublimes como las de The Man Without a Face o The Passion of the Christ son creaciones atribuibles a sus compositores, pero no es menos cierto que estos supieron canalizar lo que el director quería expresar y, como casi siempre, ese es el punto de partida para alcanzar la obra maestra. Apocalypto es también un ejemplo de cómo sacarle partido a la música para tensionar y generar inmersión, y desde luego Braveheart es muchísimo más que música emotiva, tal y como demostré ampliamente en el vídeo que hice hace unos años.

Por lo hecho en esas cinco películas sorprende muchísimo la desidia, apatía y falta de ideas en esta nueva película, pues todo son zonas comunes, clichés, rutinas ya trilladas. Si esta película hubiera caído en manos de James Newton Howard o, algo antes, de Jerry Goldsmith, es con absoluta seguridad que hubiera seguido siendo un producto de serie b pero con mucha, mucha más categoría y clase. Es una pena que Mel Gibson no hubiera pensado en recrear aquél cine que en los ochenta y noventa tan buenos resultados dio. Con todos mis respetos por el compositor brasileño Antonio Pinto, su inexperiencia en el género no ha ayudado, en lo musical pero desde luego tampoco en lo cinematográfico, pues parece seguro que no ha podido ni sabido ofertar propuestas que beneficiaran la película, la revistieran de singularidad. No es reprochable al compositor, pero sí lo es al director, que podía haber sido quien lo pidiera. Quizás, no es descartable, ni tan solo tuvo control creativo, pero en todo caso es una decepción bien grande que casi diez años después de su última película como director su nuevo filme sea musicalmente tan irrelevante. Ojalá no tengamos que esperar diez años más.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario
 
de 0 a 5 Editoriales de 493
Siguiente
14/02/2025 | Por: Conrado Xalabarder
La música en el cortometraje existe desde que existe el cine pero lleva desde que existe mereciendo (y esperando) un reconocimiento que, al menos a partir de ahora, sí tendrá en los premios de la IFMCA), que se anunciaron ayer.
07/02/2025 | Por: Conrado Xalabarder
El linchamiento que está sufriendo Karla Sofía Gascón me parece de una crueldad intolerable. No conozco ni entiendo mejor manera de vivir en sociedad que perdonando y teniendo compasión también por quienes han mostrado odio o desprecio.
31/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy hemos publicado en MundoBSO la versión del Nosferatu de Murnau visto por Christopher Young, y cumplimos con el deber de servicio a la comunidad no solo de música de cine sino también de amantes del cine en general.
23/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Comentamos las nominaciones al Oscar, hoy anunciadas.
17/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
David Lynch mostró y demostró como pocos que el audio de audiovisual no es un prefijo de apoyo sino que forma parte indisociable de la creación cinematográfica.
de 0 a 5 Editoriales de 493
Siguiente