Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.854
BANDAS SONORAS
8.209
COMPOSITORES
7.573 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

LA ESENCIA DE DAVID LYNCH

13/12/2022 | Por: Conrado Xalabarder

Ayer falleció a los 85 años Angelo Badalamenti y la prensa lo recuerda como el compositor de David Lynch. Lo fue, y además fundamental para el director, pero también firmó otras bandas sonoras muy relevantes, aunque ese Badalamenti quedó eclipsado por el Badalamenti de Lynch. En cierto modo fue lógico que sucediera, como también había ocurrido con Nino Rota y su asociación a Fellini, muchísimo más popular que la que tuvo el compositor milanés con otros directores. Pero es una lógica que no responde solo a la cantidad de filmes que hicieron juntos o al prestigio de esos títulos (que también, en ambos casos): lo que ha hecho absolutamente excepcional la colaboración Lynch/Badalamenti ha sido, como con Rota y Fellini, la absoluta integración de la música del compositor en el Universo del director. Tal fue la simbiosis y sinergia entre ambos, un entendimiento mutuo para un propósito mutuo: crear películas únicas.

Es sabido que Lynch trabajó a disgusto con John Morris en The Elephant Man (80), le había sido impuesto por Mel Brooks y no se entendieron: Lynch llegó a estropear la película imponiendo arbitraria y desnortadamente el Adagio para cuerdas de Barber, en un despropósito que aún hoy perdura. El desastre comercial de Dune (84) fue épico, pero la música del grupo Toto sí evidenció una mayor coherencia de Lynch y, sobre todo, mostró algunos aspectos estéticos y dramatúrgicos que luego desarrollaría mucho mejor junto con Badalamenti, a partir de Blue Velvet (86) y desde entonces inseparablemente.

Sonoridades enigmáticas e indefinidas, alternadas con melodías sensuales e hipnóticas, serían parte del ADN de la música de Badalamenti con Lynch. El director además incorporó el diseño sonoro (suyo o de su colaborador Alan Splet) y lo fusionó con las músicas de Badalamenti, creando un todo absolutamente sensorial, físico y abstracto, en un maridaje música/sonido muy poco habitual y por ello tan característico. Lo mismo puede ser apreciado en otros filmes como Lost Highway (97) o Mulholland Drive (01), pero también en la espectacular música de la serie televisiva Twin Peaks (90), cuyo antológico tema principal, tan bello y a la vez tan desolador, era la puerta que daba paso a un mundo musical muchísimo más críptico y enigmático de lo que probablemente se recuerda.

Para muchos, The Straight Story (99) es la mejor banda sonora en el binomio, pero seguramente lo sea por tratarse de la más sentimental, agradable, hermosa de cuantas hicieron juntos: es intensamente bella, exenta de cualquier elemento turbador, y mostró una faceta melódica de Badalamenti que no había sido necesitada con Lynch pero sí demandada por otros directores: Paul Schrader en The Comfort of Strangers (90) o especialmente Jean-Pierre Jeunet tanto en La cité des enfants perdus (95, co-dirigida por Marc Caro) como en Un long dimanche de fiançailles (04). Todas, creaciones de gran calidad algo olvidadas -salvo para la afición- por la fuerte personalidad de las colaboraciones con Lynch.

Hay compositores cuyas músicas acaban formando parte de la esencia del cine de los directores con los que colaboran, y el cine de Lynch no se entiende sin entender la aportación de Badalamenti. Un compositor único.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario
 
de 0 a 5 Editoriales de 499
Siguiente
28/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Este es el editorial número 500 que publico en MundoBSO y la línea editorial que hemos mantenido la vamos a continuar en los próximos 500.
21/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
El documental Hans Zimmer & Friends: Diamonds in the Desert se ha estrenado de modo limitadísimo y solo en un par de días, pocas salas y sesiones únicas. Sería una buena idea que se permitiera verlo y disfrutarlo sin ruidos molestos en las salas.
14/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Creo que cualquiera que sepa del talento y exquisitez de Alan Silvestri debe lamentar verle involucrado en algo como The Electric State, que se estrena hoy en Netflix.
12/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy se cumplen cien años del nacimiento de uno de los más grandes compositores que ha tenido el Séptimo Arte, Georges Delerue.
07/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Tras haber sido premiado con el Oscar por su segunda película, The Brutalist (24) ¿qué futuro en el cine le espera a Daniel Blumberg?
de 0 a 5 Editoriales de 499
Siguiente