Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.869
BANDAS SONORAS
8.213
COMPOSITORES
7.573 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

LAS GALERÍAS SECRETAS

01/04/2021 | Por: Conrado Xalabarder

Siempre he pensado que desentrañar el guion musical de una película tiene mucho que ver con la egiptología, con entrar en una pirámide (la película) conociendo su historia pero sin saber qué conductos, pasillos o galerías musicales te vas a encontrar y dónde te van a llevar. Es decir, y por poner un ejemplo sencillo, uno ya sabe cuando comienza Braveheart (95) que va a ver el relato de la vida y la muerte de William Wallace, pero hasta que no se entra en su pirámide no descubre que el protagonista no tiene uno sino dos temas musicales y que Escocia también se representará con un tema que, además, se impondrá como el principal. Todo esto no puede saberse de antemano, y al descubrirlo se obtiene un plano más exacto y detallado de toda la pirámide. El guion musical puede ser los pasillos, conductos y galerías que llevan a la cámara del faraón, y llegar a ella -a veces es fácil y otras muy complicado- es siempre apasionante.

No son pocas las pirámides que tienen pasillos muertos, cul-de-sac que no llevan a ningún sitio, generalmente por error de los arquitectos -director o compositor-, pero también pueden ser deliberados para despistar, como en The Conjuring (13). No es mejor una banda sonora por ser más complicada en su estructura arquitectónica, en absoluto: los guiones musicales de E.T. The Extra-Terrestrial (82) o de La vita è bella (98) son bastante sencillos y es relativamente fácil entrar por vez primera en las películas y descubrir sus pasadizos. Es evidente que en los nuevos visionados se encuentran más cosas, pero en lo esencial la cartografía musical de la primera visita es bastante exacta, aunque no por ello completa. En el extremo opuesto, hay guiones musicales que sí son muy enrevesados, con laberintos que obligan a ver la película varias veces para poder obtener un plano detallado. Inception (10) es un ejemplo, pero hay bastantes más. Ciertamente, no son pocas las películas que por seguir los códigos básicos y planos-modelo idénticos, con una vez basta. Pero no es la mayor o menor dificultad en desentrañar sus secretos lo que hace la pirámide mejor, sino otros factores.

Una película cuyos conductos, pasillos y galerías me maravilló descubrir fue el musical La La Land (16). ¡Es imposible encontrarlos en una primera visita! Es obvio que Damien Chazelle y Justin Hurwitz lo hicieron deliberadamente puesto que ahí están bien ordenados, tal y como mostré en el vídeo de Lecciones de Música de Cine que hice en su momento. Es imposible verlos a la primera, pero ahí están. Esta semana me ha sucedido lo mismo con la serie televisiva La templanza (21), que son diez capitulos de una hora cada uno. La he visto con interés a razón de uno o dos capítulos al día porque me interesa mucho su compositor, Iván Palomares. Ayer, al acabarla, se la resumí con dos palabras: es confusa. Palomares se mostró contrariado y me preguntó en qué me parecía confusa. Le conozco y sé que es un arquitecto que sabe mucho de cine, así que me hizo dudar: ¡igual soy yo el que se equivoca! Lamentablemente no me puedo permitir volver a ver estos dias diez horas de metraje para examinarlos al detalle, lo que sí haría si fuese una película de dos horas, como he hecho tantas veces, así que le pedí que me pasara los planos de las galerías de esta inmensa y extensa pirámide, y cuando los he comprobado yendo a escenas concretas me he emocionado intensamente: no hay nada de confusión, sencillamente no se pueden conocer sus galerías a la primera sino tras un estudio a conciencia. Exactamente igual que con La La Land.

Tras mi primer estudio de esos planos me he permitido -y Palomares lo ha aceptado- proponer una interpretación alternativa sobre un tema concreto al que él y los directores daban una significación, mientras yo he deducido otra que creo más acertada. Ahora tengo más ganas de volver a esta pirámide de diez horas porque he podido comprobar que tiene lecciones de narrativa y dramaturgia musical. Volveré para seguir desentrañando sus aciertos y descubriendo, si los hubiera, sus errores. Nada me resulta más apasionante.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario
 
de 0 a 5 Editoriales de 500
Siguiente
04/04/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Esta semana hemos llegado al vídeo número 500, y no hay otra opción que hacer al menos 500 más.
28/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Este es el editorial número 500 que publico en MundoBSO y la línea editorial que hemos mantenido la vamos a continuar en los próximos 500.
21/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
El documental Hans Zimmer & Friends: Diamonds in the Desert se ha estrenado de modo limitadísimo y solo en un par de días, pocas salas y sesiones únicas. Sería una buena idea que se permitiera verlo y disfrutarlo sin ruidos molestos en las salas.
14/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Creo que cualquiera que sepa del talento y exquisitez de Alan Silvestri debe lamentar verle involucrado en algo como The Electric State, que se estrena hoy en Netflix.
12/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy se cumplen cien años del nacimiento de uno de los más grandes compositores que ha tenido el Séptimo Arte, Georges Delerue.
de 0 a 5 Editoriales de 500
Siguiente