Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.843
BANDAS SONORAS
8.205
COMPOSITORES
7.573 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

LYNCH Y EL VALOR DEL AUDIO

17/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder

David Lynch, que falleció ayer a los 78 años, mostró y demostró como pocos que el audio de audiovisual no es un prefijo de apoyo y soporte a algo superior (lo visual) sino que forma parte indisociable del conjunto, de la creación cinematográfica en lo artístico, lo dramatúrgico y lo narrativo. No son muchos los directores que saben sacar provecho al diseño de sonido y el legado que deja en sus películas va a servir de aprendizaje para varias generaciones de cineastas.

El sonido y la música como expresión artística pero también como parte de la experiencia inmersiva que se ofrece a la audiencia fue determinante desde su primera película, Eraserhead (76), donde se ocupó de la música y el sonido y marcó la impronta que tan bien le caracterizaría en el resto de su carrera. Ese filme convenció a Mel Brooks para contratarle en The Elephant Man (80), de cuyo diseño sonoro también se hizo cargo -particularmente brillante es el prólogo- junto a Alan Splet, maestro este con el que colaboraría en más filmes pero fallecería víctima del cáncer en 1994, a los 54 años. Splet renunció a colaborar en Wild at Heart (90) por sobrepasarle la violencia en el filme, y de ella se hizo cargo Randy Thom, que define al director como el más difícil, extraño y dulce que he conocido.

Lynch comentó en una ocasión que a veces no es la película la que determina el sonido sino el sonido el que define la película, y eso quedó singularmente evidenciado en filmes como Dune (84), Blue Velvet (86) o más adelante en Mulholland Drive (01), por citar tres destacadas aunque en realidad se amplía a su obra completa. Con Lynch se evidenció que las películas se ven y se entienden mejor si también se ven y se entienden con los oídos. El sonido no es técnica, el sonido es creatividad artística.

Respecto a la música, John Morris fue una imposición de Brooks y la errónea decisión de Lynch de incluir el Adagio for Strings de Samuel Barber (lo expliqué en este vídeo) cercenó la que podría haber sido una obra maestra redonda y que quedó en la más común obra maestra. Pero ciertamente fue su alianza con Angelo Badalamenti la que forjó un binomio único, sólido, donde la música y el sonido -unidos o por separado- elevaron el audio de audiovisual a un estadio excepcionalmente único y singular, de fuerte personalidad y claramente identificativo. Lynch consiguió que los cinéfilos identificaran su sello autoral no solo por los aspectos visuales sino especialmente por sus decisiones auditivas. Y en ese ámbito, como en otros, fue único.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Sergi .
Fecha de publicación: 17.01.2025
Badalamenti explicando como crearon el tema de Laura Palmer pone los pelos de punta:
https://www.youtube.com/watch?v=e-eqgr_gn4k
Responder
RESPUESTAS A ESTE COMENTARIO
Usuario: Ángel González
Fecha de publicación: 17.01.2025
Cierto, Sergi. Pone los pelos de punta. Qué bien lo narra Badalamenti. Gracias por el clip.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
 
de 0 a 5 Editoriales de 499
Siguiente
28/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Este es el editorial número 500 que publico en MundoBSO y la línea editorial que hemos mantenido la vamos a continuar en los próximos 500.
21/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
El documental Hans Zimmer & Friends: Diamonds in the Desert se ha estrenado de modo limitadísimo y solo en un par de días, pocas salas y sesiones únicas. Sería una buena idea que se permitiera verlo y disfrutarlo sin ruidos molestos en las salas.
14/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Creo que cualquiera que sepa del talento y exquisitez de Alan Silvestri debe lamentar verle involucrado en algo como The Electric State, que se estrena hoy en Netflix.
12/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy se cumplen cien años del nacimiento de uno de los más grandes compositores que ha tenido el Séptimo Arte, Georges Delerue.
07/03/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Tras haber sido premiado con el Oscar por su segunda película, The Brutalist (24) ¿qué futuro en el cine le espera a Daniel Blumberg?
de 0 a 5 Editoriales de 499
Siguiente