Es inexplicable e injusto que Zeltia Montes no haya sido elegida finalista a los Premios Goya por su creación tan interesante y tan poco ortodoxa para Que nadie duerma (23), una banda sonora a reivindicar y, a partir de ahora, a vindicar también. Son escasas las ocasiones en el cine actual en que la música es decisiva para construir y moldear un personaje y no son habituales las veces en las que se constata un buen uso ajedrecístico, calculado y estratégico, de la música por parte de los directores. Es explicable pero injusto que Federico Jusid no haya podido ser nominado por su breve pero exquisita suma a Cerrar los ojos (23), por una estúpida e indefendible norma de la Academia sobre la que me pronuncié el pasado viernes en el editorial La Academia se descalifica. Son los dos grandes damnificados en una edición donde también hay grandes beneficiados.
Andrea Motis (Saben aquell) y Natasha Arizu (El maestro que prometió el mar) han alcanzado nominación con su primer largometraje, y cumplen con creces sus cometidos. Motis tiene amplia experiencia con el jazz, lo que se constata en su participación de muy alta calidad. La película hace un uso excelente de los temas preexistentes y la música original es en su mayor parte ambiental, aunque un tema dramático en créditos finales lo eleva todo. Por la menor presencia y relevancia de su música -la película no necesitaba más- no es descartable suponer que ha llegado a ser finalista por el efecto arrastre de la película, con 11 nominaciones. El maestro que prometió el mar (5 nominaciones) no ha tenido ese éxito en nominaciones y junto a la música han sido elegidos el fantástico Eric Auquer, Luisa Gavasa, el vestuario y el guion. La música, aquí sí, es uno de los elementos clave en la película, especialmente por el inteligente uso del piano y por su arquitectura.
Alfonso de Vilallonga está espléndido en Robot Dreams (23) -4 nominaciones-, aunque como en el caso de Saben aquell la música original coexiste con estupendas adaptaciones de temas preexistentes. El jazz, también, es el estilo imperante y en la música original lo más notable es un solo a piano. Vilallonga tiene un Goya y esta es su cuarta candidatura, en tanto que para Arnau Bataller esta es su segunda vez: los dos son los únicos, incluyendo canciones, que han sido previamente finalistas. Bataller, por cierto, ha sido mentor de Natasha Arizu en tanto ella fue alumna suya en ESMUC. Respecto a su música para La paradoja de Antares (23), la nominación ha sido una gran sorpresa a la vez que no ha habido sorpresa alguna: es absolutamente espléndida. Es mi favorita aunque siendo nominación única sospecho que sucederá como con las dos nominaciones de Iván Palomares, también únicas, y su calidad e inteligencia no llegará a muchos de los votantes. Es una película pequeña, casi invisible, con una música que la hace grande y bien visible.
No he visto pero sí escuchado la música de Michael Giacchino para La sociedad de la nieve (23), 13 nominaciones, y por lo que deduzco conociendo la historia y atendiendo a la arquitectura y el desarrollo dramático de la música, creo que puede ser en su contexto una creación muy sencilla pero muy efectiva: aparentemente hay una música hermosa que probablemente evoque el anhelo de salvación o similar, que durante parte del metraje está presionada y aplastada por otras músicas muy tensionadas, que la asfixian, hasta que finalmente se libera. Cuando pueda ver la música en la película corroboraré, matizaré o cambiaré estas impresiones.
Las nominaciones a los Premios Goya han elegido a dos debutantes, dos veteranos y un norteamericano que parte como favorito, y aunque por regla general en los Goya musicales los Goliat suelen vencer a los David y se imponen las músicas de las películas más premiadas, no es descartable que haya una sorpresa y Natasha Arizu haga Historia en estos premios. Lo averiguaremos el 10 de febrero en Valladolid.
Este es el ranking mensual de miembros y amigos de MundoBSO con sus bandas sonoras favoritas y las que menos les han gustado en el mes que se cierra.
Noviembre 2023 | LO MEJOR | LO PEOR | |
![]() |
Ignacio Marqués | ![]() |
![]() |
![]() |
Isaac Duro | ![]() |
![]() |
![]() |
Juan Manuel Alcocer | ![]() |
![]() |
![]() |
Javier González | ![]() |
![]() |
![]() |
Gabriel Yong | ![]() |
![]() |
![]() |
Eduard Furné | ![]() |
![]() |
![]() |
Carlos Collado | ![]() |
![]() |
![]() |
Conrado Xalabarder | ![]() |
![]() |