Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 23 YEARS ON INTERNET
37.505
BANDAS SONORAS
8.114
COMPOSITORES
7.547 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

MODERAR LA PROYECCIÓN

26/07/2019 | Por: Conrado Xalabarder

Todo compositor necesita saber venderse o que sepan venderle, porque en el mercado las películas son pocas y los que pueden trabajar en ellas son muchos. Y salvo aquellos que ya están consagrados y que ya cuentan con un nombre que se vende a sí mismo, tipo Zimmer, Morricone, Williams o Iglesias, hay que dedicar tiempo y energía en hacerse visible en un mundo que, por desgracia, hace que demasiados sean invisibles. Intentar revertirlo es lícito y también loable.

Hay veces, sin embargo, que esa necesidad roza cuando no traspasa el ridículo. Sucede cada año, por ejemplo, cuando al Academia del Cine Español anuncia la larga lista de posibles finalistas a los Premios Goya y las redes sociales se llenan de compositores (y también profesionales de otros sectores) celebrando haber sido pre-seleccionados al Goya casi como si fuera un logro histórico cuando en realidad es un filtro meramente normativo: cumples X requisitos, puedes ser nominado, y esta es la lista. Regularmente, también, las RRSS se llenan de compositores jóvenes y no tan jóvenes exaltados por haber sido nominados a los Hollywood Music in Media Awards, unos extraños premios hollywoodienses donde compositores que no encuentran trabajo aquí sí logran nominación allí, y hasta siete u ocho años seguidos por cortos o documentales o anuncios. Son premios a los que se accede pagando y pasando por caja se puede figurar en una lista donde también figuran compositores de primera línea, grandes reclamos para el negocio que, evidentemente, no han de pagar para estar. A pesar del cierto sinsabor que desprende esto, es comprensible y no criticable: que cada uno haga lo que quiera y, sobre todo, lo que pueda. Mientras, eso sí, no se pisotee a otros o se le falte el respeto a la música de cine, que es lo que ha sucedido hoy mismo con este artículo publicado por Cadena 100 Radio, sobre Lucas Vidal, de quien se dice, entre otras cosas, que:

El talento y la sensibilidad con la que Lucas crea música está transformando el concepto de banda sonora, el compositor ha salido de las paredes de lo convencional para ir más allá y convertir una melodía en todo un hit.

Desde todo el respeto y consideración por Vidal, debo decir que hay redactores que con toda su buena fe, excitación y también tetosterona no se dan cuenta del veneno en que acaba transformada su adulación. Porque lleva al nivel de ridículo y grotesco -especialmente en la industria y frente a otros compositores- a un compositor que es inteligente, que trabaja duro, que hace cosas bien (algunas más interesantes, otras menos) pero que, de momento, no ha hecho nada que le haga merecedor de que se le llame innovador y que por supuesto no está transformando absolutamente nada el concepto de banda sonora. Hay críticas negativas que hacen daño pero comentarios positivos que son mucho más letales.

Yo no sé si Vidal controla o no este tipo de redacciones pero el resultado final de esta y de otras maniobras acaba por no conducir a mucho: ni los Hollywood Music in Media Awards abren las puertas del cine ni estupideces monumentales y vergonzantes como lo de considerar que Vidal está transformando (¿en qué?) el concepto de banda sonora va a ayudar a que Vidal sea considerado un compositor de referencia. La proyección es importante, pero hay que saber moderarla.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario
 
de 0 a 5 Editoriales de 490
Siguiente
31/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy hemos publicado en MundoBSO la versión del Nosferatu de Murnau visto por Christopher Young, y cumplimos con el deber de servicio a la comunidad no solo de música de cine sino también de amantes del cine en general.
23/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Comentamos las nominaciones al Oscar, hoy anunciadas.
17/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
David Lynch mostró y demostró como pocos que el audio de audiovisual no es un prefijo de apoyo sino que forma parte indisociable de la creación cinematográfica.
08/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Estos días ha saltado a la prensa una polémica protagonizada por la Hollywood Symphony Orchestra, que comentamos en este editorial.
03/01/2025 | Por: Conrado Xalabarder
Nuestra lista de deseos principales para 2025.
de 0 a 5 Editoriales de 490
Siguiente